Día de la Memoria, Verdad y Justicia (1º Año)


PROPUESTAS DE TRABAJO
Modalidad: Domiciliario.
Espacio Curricular: Lengua
Curso: 1º Año 1º y 2º División del T M y 1º Año 2º División del T T
Fecha de entrega: 20 de marzo de 2020, por el grupo de WhatsApp del curso.
Apellido y nombres: …………………………………………………………....................................   
Propuesta de Trabajo Nº 1:
24 de Marzo de 1976 “Día de la Memoria, Verdad y Justicia”
El 24 de marzo de cada año recordamos el comienzo de la dictadura cívico-militar más siniestra que gobernó nuestro país entre 1976 y 1983. El golpe de estado del 24 de marzo de 1976, derrocó a un gobierno legítimo y constitucional, e instaló en su lugar a una junta militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas: Jorge R. Videla (Ejército), Emilio E. Massera (Armada) y Orlando R. Agosti (Fuerza Aérea), la Junta Militar llevó a cabo un plan sistemático de genocidio desde el Estado, dicho Estado, devenido en terrorista, coordina con las demás dictaduras militares instaladas en los países Latinoamericanos mediante el llamado Plan Cóndor, un plan continental de represión hacia los sectores populares, y de destrucción de los aparatos económicos de los diferentes países.
En la Argentina la dictadura cívico-militar contó con el apoyo de los principales medios de comunicación privados, e influyentes grupos del poder civil, la protección inicial del gobierno de los Estados Unidos y la pasividad de la comunidad internacional. El gobierno dictatorial secuestró, torturó y ejecutó clandestinamente a miles de personas, y estableció centros clandestinos de detención. Las personas secuestradas ilegalmente por el estado dictatorial por ser opositores de ellos, fueron torturados, asesinados y enterrados en fosas comunes o arrojados al mar desde aviones militares.
Actividades
1-      Lee el texto y busca en el diccionario las palabras que desconozcas.
2-      Busca y graba testimonios de papás, tíos, abuelos o vecinos -nacidos en el año 1976 en adelante- sobre este hecho histórico.
3-      Establece en qué coinciden y en qué no los relatos grabados con lo postulado en el texto anterior.

Propuesta de Trabajo Nº 2:

1-      Lee el texto “Un pueblo perfecto” de Helena Isabel Hadida y luego explica qué relación tiene con el 24 de marzo de 1976
  
El pueblo perfecto
Este era el gobernador de un pueblo.
Un día se acercó a su puerta un hombre ciego.
-No quiero ciegos en mi pueblo -dijo el gobernador. Y se fueron siete personas ciegas que vivían allí.
Otro día vio al cocinero. Pensó que estaba demasiado gordo y dijo:
-No quiero gordos en mi pueblo. Y se fueron treinta gordos.
Una vez vio a una familia que pasaba por la calle y tomó una decisión.
-No quiero negros en mi pueblo. Y se fueron quince negros.
Otro día estaba rezando y vio a unas personas con sombreritos.
-No quiero judíos en mi pueblo. Y se fueron veinte judíos.
Una vez vio a unos chicos que jugaban en la vereda y le pareció que hacían mucho ruido.
-No quiero niños en mi pueblo. Y se fueron cincuenta chicos y sus mamás y sus papás.
El secretario general pensó que estaba exagerando y quiso convencerlo para que  cambiara de actitud.
-No quiero en mi pueblo gente que discuta. Y se fue el secretario, su familia y todas las personas que pensaban en forma distinta a la del gobernador.
Por fin, una mañana, cuando iba para su despacho, vio un charquito en la alfombra. ¡El perro!, pensó, y en seguida dio la orden:
-¡No quiero perros en mi pueblo! Y se fueron cuarenta perros y treinta y dos gatos que pensaban que un pueblo sin perros sería muy aburrido.
Esa noche, el gobernador se sentó en su sillón favorito.
-Este sí que es un pueblo perfecto.
A su alrededor, las calles y las casas vacías no pudieron contradecirlo.
Helena Isabel Hadida

2- Resuelve la siguiente sopa de letras:























Comentarios

Entradas más populares de este blog

El autorretrato poético o literario I (6º AÑO)

Literatura Gauchesca III (5º Año)

Literatura Gauchesca II (5º Año)