La narración y la argumentación (3º Año)
Curso: 3º Año 2ª División TM
Fecha de entrega: 20 de marzo de
2020, por el grupo de WhatsApp del curso.
Apellido y nombres: …………………………………………………………………………………
Propuesta
de Trabajo Nº 1:
1-
Lee el siguiente relato de Ricardo Mariño y
luego realiza las actividades que se proponen:
LOS HÉCTORES
La muerta de peor carácter en el
cementerio era Ana Maidana de Quintana. Había sido maestra y directora de
escuela. Al cementerio había llegado hacía un mes y los problemas comenzaron
ese día.
Tras un paseo por las tumbas, Ana
se puso a gritar. Su enojo se debía a una leyenda que vio en una placa de
bronce: ¡José te fuistes, pero sigues
vivo en nuestros corasones! -“¿Fuistesss?
-dijo Ana, exagerando la ese- “¿corasssones?”.
A pocos metros otra leyenda llamó
su atención: Cristina: te recuerdan tu
esposo, higos y nietos. -¿Higos? ¿Los higos recuerdan a Cristina? –dijo
Ana, enojada.
Lo que terminó de ponerla
frenética fue su propia tumba en la que una placa decía: En memoria de Ana de Quintana, que nos encendió todo lo que savemos.
Sus ex alunos que tanto la lioran. -¡Ahhhh! -fue el grito de Ana, que les
puso los pelos de punta a los muertos y vivos de diez kilómetros a la redonda.
Eran las siete de la mañana. En
ese momento el encargado del cementerio, Héctor Funes, tomaba té con el
sepulturero, Héctor Pozos, y el vendedor de flores, Héctor Clavel.
-Un muerto ha entrado en cólera
-anunció sombrío Héctor Funes quien, como encargado del cementerio, sabía todo
lo que se puede saber sobre los muertos.
Héctor Pozos se puso pálido.
Héctor Clavel saltó a su
bicicleta y no dejó de pedalear hasta llegar a su casa.
Mucho se habló sobre la
desagradable sensación experimentada por todos en la ciudad, pero mucho más se
dijo en los días siguientes, cuando comenzaron a registrarse extraños
sucesos...
Un quinto grado fue perseguido
por un libro de gramática. A una niña le apareció en la panza la leyenda: Las palabras terminadas en aba se escriben
con b. Un señor en cuya casa había un cartel que decía: Electrisidad, fue perseguido por una
plancha que trató de quemarle las nalgas.
La ciudad estaba bajo los efectos
del pánico. Nadie entendía a qué se debían los ataques paranormales. Los únicos
que tenían un plan eran los Héctores. Héctor Funes, Héctor Pozos y Héctor
Clavel estaban preocupados porque ya casi nadie visitaba el cementerio.
Un día los Héctores compraron
pinceles, pinturas y una edición usada de dudas y errores frecuentes del idioma
castellano. Durante una jornada se dedicaron a corregir los errores en las
lápidas y una noche, sin que nadie los viera, acarrearon baldes y una escalera
por toda la ciudad hasta corregir todos los carteles con errores.
Al principio la gente observó con
extrañeza las correcciones, pero reaccionó con más temor cuando una maestra
dijo:
-¡Es el fantasma de Ana Maidana
de Quintana! Sólo ella podría hacer algo así.
Los tres Héctores juraron que
nunca contarían la verdad.
Ana volvió a la tumba y se quedó
tranquila. Con el tiempo la gente volvió a visitar el cementerio. Pero para los
Héctores las cosas ya no volvieron a ser como antes: cada vez que veían un
error no podían dejar de corregirlo.
¿Y si quisiéramos corregir lo que
está mal escrito en la calle? Tengan un cuaderno a la mano y vayan anotando lo
que encuentren.
Ricardo
Mariño, “Los Héctores” en El colectivo fantasma y otros cuentos del cementerio.
México, SEP- Atlántida, 2006.
Luego de la lectura responde:
1- ¿Quién fue Ana Maidana
de Quintana? ¿Por qué se horrorizó?
2- ¿Cómo sabían los
Héctores que un muerto había entrado en cólera?
3- ¿Cuándo volvió a su
tumba el fantasma de Ana Maidana Quintana?
4- ¿Qué relación puede
establecerse entre los apellidos de los “Héctores” y su profesión?
5- ¿Cómo clasificarías
este cuento (realista, maravilloso, fantástico, policial)? ¿Por qué?
6- ¿Qué tipo de narrador
presenta el relato?
7- Indica el marco de la
historia: lugar- tiempo- personaje.
8- Propone otro título
para este cuento.
9. En el texto hay
palabras que aparecen con errores de ortografía, transcríbelas y reescríbelas correctamente.
10. Escribe tu valoración
personal acerca de lo leído.
Propuesta de Trabajo Nº 2:
1-
Lee el siguiente texto:
La ortografía es el
termómetro
Hoy en día salimos a la plaza
pública más con la palabra escrita que con la expresión oral. Quien tiene un
problema de ortografía no sufre solamente ese problema. Los errores con la
puntuación o las letras van siempre asociados a una deficiente expresión
sintáctica y a un vocabulario pobre. La ortografía es el mercurio que sirve
para señalar la fiebre. Se podrán abolir las haches y las tildes, como propuso
García Márquez, pero no por romper el termómetro bajará la temperatura.
Las personas acostumbradas a leer
buenos libros y buenos periódicos no suelen cometer faltas cuando escriben,
porque su memoria inconsciente ha ido almacenando las palabras exactas y ha
deducido las relaciones gramaticales que mantienen entre sí. Y cuando las
necesiten para expresar una idea, brotarán casi sin esfuerzo.
Frente a eso, las faltas
involuntarias afloran en quienes no quisieron o no pudieron recibir una
enseñanza de calidad y no han enriquecido luego su pensamiento con las cuidadas
lecturas que conducen siempre a cuidadas reflexiones.
Hoy en día salimos a la plaza
pública más con la palabra escrita que con la expresión oral. Redactamos mensajes
de WhatsApp, de correo, escribimos en Twitter… Y paseamos por esa calle de
multitudes vestidos solamente con nuestra ortografía y nuestra sintaxis. Así
nos mostramos a los demás, que se formarán una opinión al respecto del mismo
modo que se establece una impresión general ante quien lleva siempre lamparones
en el traje.
En definitiva, la ortografía es
sobre todo un indicio.
Se supone que quien escribe con
corrección ha leído y ha incorporado a su pensamiento una estructura gramatical
que le permite ordenar mejor las ideas y analizar con más competencia tanto lo
que oye como lo que piensa. La buena ortografía ayuda además a relacionar unos
vocablos con otros (y también a distinguir unos conceptos de otros).
Por el contrario, cabe suponer
que quien comete faltas de ortografía no dispone de esas herramientas; que tal
vez disfrute así de menor capacidad para la argumentación y la seducción, y que
probablemente sea, por todo ello, una persona más manipulable.
ÁLEX GRIJELMO (7 NOV
2018 - 00:06 CET)
2-
Busca en
el diccionario cada una de las palabras cuyo significado desconozcas.
3-
Elabora un breve texto argumentativo en el que
sostengas tu opinión respecto a este tema.
4-
Teniendo en cuenta los contenidos vistos el año
pasado, establece semejanzas y diferencias sobre las tipologías textuales entre
“Los Héctores” y “La ortografía es el termómetro”.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
·
Lectura comprensiva y reflexiva de los textos
seleccionados.
·
Elaboración de respuestas adecuadas, coherentes
y cohesivas.
·
Relación adecuada entre contenidos adquiridos y
las propuestas actuales.
Repasamos???
https://prezi.com/h_ori2mbmm1l/el-texto-argumentativo/
https://prezi.com/h_ori2mbmm1l/el-texto-argumentativo/
Comparto el prezi para recordar!!
ResponderBorrarhttps://prezi.com/h_ori2mbmm1l/el-texto-argumentativo/