Literatura Gauchesca I ( 5º Año)
PROPUESTAS DE TRABAJO
Modalidad: Domiciliario.
Espacio Curricular: Lengua
y Literatura
Curso: 5º Año, 1º
y 2º División del Turno Mañana y Tarde
Fecha de entrega: 20
de marzo de 2020, por correo
electrónico a la profesora.
Literatura Gauchesca
Luego de visualizar el vídeo La Invención
del Gaucho: Civilización y Barbarie. Sarmiento y Hernández, producido por Domingo
Cavagna - puedes verlo en el siguiente Link: https://www.youtube.com/results?search_query=la+invencion+del+gaucho+civilizacion+y+barbarie+
- les solicitamos realizar las actividades que se detallan a continuación.
Propuesta de Trabajo Nº 1:
1-
Elaboren un cuadro comparativo con la
descripción de la figura del Gaucho que realizan Domingo Faustino Sarmiento,
José Hernández, Hilario Ascasubi y Bartolomé Hidalgo.
2-
¿Por qué se afirma que entre estos hombres
no hubo discusiones literarias sino discusiones políticas? ¿Cuándo y por qué
comenzaron dichas discusiones?
3-
En “200
años de Literatura Argentina” se habla de la invención de la figura del
gaucho; a quiénes nombran y describen como gauchos en:
A- Capítulo
1: Civilización y barbarie (1´:26”)
B- Capítulo
2: El comienzo de la literatura gauchesca (5´:40”)
C- Capítulo
3: Gaucho: de la descripción de Sarmiento a la ficción de Hernández (9´:12”)
D- Capítulo
4: Un Lector (18´:51”)
E- Capítulo
5: Enemigos públicos (21´: 24”)
F- Epílogo:
el Gaucho del siglo XX (24´:33”)
Propuesta de Trabajo Nº 2:
·
Una
vez completadas las consignas anteriores, deberán elaborar un texto de hasta
dos páginas de extensión, empleando la información que extrajeron del vídeo.
·
Para
realizar la tarea, deberán emplear las respuestas, organizarlas como un texto
expositivo, cohesivo, coherente y adecuado. Deberán incorporar los conectores
necesarios para enlazar distintas partes del texto. Pueden incluir algunas
respuestas dentro de otras, si el sentido lo permite.
·
Una
vez terminado, deberán incorporar un breve párrafo introductorio y un párrafo
de cierre o conclusión breve.
·
Finalmente,
incluirán un título apropiado y citarán, al final, la bibliografía consultada.
·
El
trabajo debe ser desarrollado en este mismo documento y enviado a la profesora
por correo electrónico.
Criterios de evaluación:
·
Presentar un constructo que sea
legible y conserve coherencia y cohesión
textual.
·
Identificación de las tipologías textuales en instancias de análisis y
producción.
·
Manejo correcto de las herramientas cognoscitivas para la expresión y
producción textual.
·
Lectura y análisis del material propuesto para el presente trabajo.
·
Competencia en el uso de herramientas TIC.
·
Nivel
de interés y creatividad manifestados en la producción de textos en diversos soportes y formatos.

Excelente propuesta.Felicitaciones, Sandra.
ResponderBorrarMuchísimas gracias Marce!!!
BorrarDIFERENCIAS POLITICAS
BorrarLos conflictos políticos entre Sarmiento y Hernández fueron porque defendían diferentes posturas.
Sarmiento sacaba todo lo malo de los gauchos, decía que eran unos vagos, que no les gustaba trabajar y que solo querían ser mantenidos por el gobierno, los juzgaba por su forma de vestir, por sus costumbres y culturas, también sostenía que los gauchos eran criados en el campo y por lo tanto no eran inteligentes como cualquier otra persona, decía que el campo era una amenaza para la ciudad.
Hernández era todo lo contrario, él siempre los defendía porque decía que no todos los gauchos eran como Sarmiento pensaba, para José los gauchos eran trabajadores, humildes y de buena fe.
En todo esto se describe a Facundo Quiroga como el gaucho malo, lo consideraban como un “Salvaje Blanco” que hizo del robo su profesión. En su imaginario dijo que había algo que quería invadir la ciudad, Sarmiento pensó que Rosas quería invadir la ciudad y le tenía desprecio porque para él Rosas era un gaucho malo pero no era un gaucho convencional.
En 1872 José Hernández publicó el famoso libro Martín Fierro, un libro que cuenta las aventuras de un gaucho, que es lo opuesto a lo que Sarmiento cuenta en Facundo, lo que hizo Hernández es discutir las características del habitante de las Pampas, es una discusión literaria y política que enfrenta al gaucho que describe Sarmiento con el gaucho perseguido de Hernández. También hay diferentes descripciones sobre los gauchos: como en la descripción de Hidalgo que habla sobre un gaucho guerrero, otro gaucho admirador de los militares famosos, un gaucho que se burla hasta del
Rey, gauchos valientes, brabucones y prepotentes. Entre la publicación de estos libros pasan como 30 años y el gaucho se convierte en invisible para el gobierno. Cuando Hernández escribió el Martín Fierro, el gaucho ya no existía para el gobierno, no
le pagaban por su trabajo, no tenían derecho a nada, es ahí cuando José denuncia y arma un argumento contra el gobierno. Mientras tanto Sarmiento describía diferentes tipos de gauchos, estaba el gaucho baqueano, el rastreador, el gaucho malo y el cantor.
En 1868 Sarmiento asume como presidente y continúa la Guerra de la Triple Alianza que empezó con Mitre dos años atrás, por otro lado Hernández creó el diario Río de La Plata para criticar las decisiones de la gestión de Sarmiento.
El Martín Fierro no es la voz de gauchos ni la literatura de los gauchos, es como dijo Borges lo realizado por los hombres de la ciudad con el lenguaje de los gauchos, el gaucho argentino es la referencia del Martín Fierro.
Domingo Faustino Sarmiento falleció el 11 de septiembre de 1888 y José Hernández falleció el 21 de octubre de 1886 y ambos fueron enterrados en el cementerio de la Recoleta en Buenos Aires.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarhttps://youtu.be/Z8lSibkIHs4
ResponderBorrarDivertida respuesta!!!
BorrarLa historia de los gauchos
ResponderBorrarHubo una discusión tanto literaria como política sobre dos puntos de vistas diferentes de lo que eran los gauchos, por un lado estaba el pensamiento de Sarmiento que para él los gauchos solo eran una piedra en la civilización mientras por el otro lado estaba la de Hernández que para él los gauchos eran hombres perseguidos por la ley.
Hernández escribió el Martin Fierro, obra que le discutió a Facundo (obra de Sarmiento) en un enfrentamiento tanto literario como político porque presentaba por un lado al gaucho malo e inculto de Sarmiento y por otro lado el gaucho de Hernández que era perseguido y juzgado por la ideología de Sarmiento.
Para Sarmiento el gaucho impide el avance del país hacia una Argentina con raíces Europeas, también los gauchos fueron obligados a formar parte del Ejército Argentino por la Batalla de la Triple Alianza en contra del Paraguay por la cual Hernández dudaba si era necesaria. En el libro de Sarmiento (Facundo) describió cuatro tipos de gauchos el baqueano, el rastreador, el malo y el cantor.
Con el paso del tiempo el gaucho argentino es sólo un recuerdo de la literatura de Hernández que lo inmortalizó en sus versos y de la política de Sarmiento que lo volvió cada vez más invisible
Buenas tardes!!
BorrarPodrías colocar todos tus datos personales, curso y división por favor?
Besos
El Martin Fierro, un antes y un después en la historia Argentina
ResponderBorrarSobre la literatura gauchesca Argentina poco se discute, pero en cada una de ellas se tiene como guía a la imagen del gaucho. Conocer sobre ello forma parte de nuestra identidad, quienes somos, de donde provenimos, y también porque no hacia donde nos dirigimos. Si pensamos en ello las respuestas nos llevan siempre al mismo lugar: El gaucho, ser primitivo lleno de historia, ¡historia Argentina neta!
Es de vital importancia poner en discusión que esta idea de “gaucho” no es la misma para todos, va cambiando su significado de acuerdo al momento histórico y a la formación literaria de cada autor. Esto genera discusiones políticas ya que cada uno tiene diferentes ideales y concepciones que son propios a cada formación.
Así como para Sarmiento el gaucho era una piedra en el camino a la tan anhelada civilización, para José Hernández, era un ser humano perseguido por la ley.
Sarmiento en 1843 escribe “Facundo”, obra literaria en la cual expresa la idea de que tanto los caudillos, indios y gauchos son quienes detienen el avance del país, siendo de esta manera el gaucho un tipo malo considerado un salvaje blanco, un vago.
En 1872 José Hernández publica su libro “Martin Fierro” en ella narra las historias y vivencias del gaucho, un habitante argentino diferente al de sarmiento, instalándose de esta manera cierta discusión política y literaria que enfrenta al gaucho malo con el gaucho perseguido propuesto por el autor del Martin Fierro.
El lugar político que ocupo el gaucho dentro de la sociedad fue mutando con el tiempo resultado de los innumerables cambios políticos y sociales que fuimos travesando a lo largo de la historia: desde participar de las luchas contra el reino de España, hasta poder de alguna manera dividir sus intereses fueron algunos de los avances del hombre argentino en lo que respecta su participación.
Después de 1872 la situación cambio, el gaucho ya se encontraba fuera de la organización nacional, utilizado como tropa de frontera, considerado como ser humano sin derecho alguno, no renumerado económicamente, situación que denuncia José Hernández en su obra literaria denominada Martin Fierro.
Los autores citados, si bien tenían diferentes concepciones ambos se caracterizaron por ser grandes iconos en la literatura gauchesca Argentina.
Nicolas Dilascio.
Política y versos.
ResponderBorrarLa historia detrás del Martin Fierro remonta hace años con su publicación en
1872 escrita con los ideales políticos y literarios de José Hernández en
respuesta al libro de Domingo Faustino Sarmiento publicado como Facundo en
1845 con sus ideales del gaucho tomando como personaje al caudillo Facundo
Quiroga.
Facundo Quiroga, la inspiración al libro de sarmiento fue un caudillo riojano,
asesinado en 1835 mientras volvía de una gestión en el norte encomendada
por Rosas. Quiroga se encontraba bajo el amparo de juan Manuel de Rosas
luego de luchar en las campañas libertadoras junto a José de San Martín,
también, junto a los caudillos federales Juan Bautista Bustos y Felipe Ibarra, se
opusieron al proyecto político unitario de Rivadavia.
En su libro Sarmiento describe a Quiroga como un gaucho malo, un tipo de
argentino considerado un salvaje blanco que hizo del robo su profesión.
´´Facundo´´ fue considerado un documento contra el gobierno de Rosas y por
este motivo el libro fue escrito en Chile ya que Sarmiento se encontraba
exiliado. El Facundo fue escrito de manera presurosa, presentado al público
chileno en el periódico El Progreso de Santiago, en formato de folletín de diario
en 1845. Civilización y Barbarie acompañó el título de la primera publicación y
fue el eje argumentativo de toda la narración, describiendo sus ideas de cómo
debería ser la Argentina del futuro.
Mientras tanto el Martín Fierro de José Hernández durante mucho tiempo ha
sido el libro más leído por los argentinos y todavía es considerado por mucha
gente como la obra que mejor expresa la identidad gauchesca.
El libro fue publicado como una respuesta a Facundo de Domingo Faustino
Sarmiento destrozando sus ideales y estereotipos de gauchos malos, los
cuales se mostraban en el libro.
Hernández puso en tinta su ideología: un gaucho era un perseguido por la ley
en la inmensidad del desierto, también habla de que los gauchos eran
sometidos por la gente de la ciudad dejándolos sin beneficio alguno por su
trabajo, violando así sus derechos.
En su libro ‘‘Martín Fierro’’ describe al gaucho como un hombre de campo, de
espíritu noble y humilde, con amor por sus tierras y sus costumbres, también
respetado por su fuerza física.
Estos dos hombres en sus años de escritura tuvieron discusiones políticas, no
literarias, ambos postulaban países diferentes. Estas discusiones comenzaron
en 1845 con la edición de Facundo y terminaron en 1879 con la segunda parte
del Martín Fierro.
Actualmente el gaucho argentino que en el imaginario popular es una copia del
Martín Fierro, casi no habita la pampa, ahora es un recuerdo de la literatura de
Hernández, ya que estos fueron inmortalizados en los versos del Martín Fierro.
Y también de la política triunfante de Sarmiento que logró volverlo invisible.
Sarmiento fue presidente durante la guerra que Hernández cuestionó, y las
opiniones de ambos se cruzaron siempre con violencia cuando se habló de los
caudillos del norte. Pero no sirvieron todas las páginas que ambos les
dedicaron ni los actos crueles en el mandato de Sarmiento para lograr un país
completo, aunque lo hayan imaginado.
Hoy en día, ambos hombres que dedicaron su vida a los mismos temas con
sus diferencias ideológicas y que siempre estuvieron divididas, comparten el
mismo destino en el Cementerio de la Recoleta.
Escudero Florencia 5to 1ra turno mañana
BorrarEL GAUCHO ARGENTINO
ResponderBorrarHabía diferentes puntos de vista y descripciones de los gauchos. según Domingo F. Sarmiento los gauchos eran malos y vagos que no merecía el sustento del gobierno, un tipo de argentino considerado “salvaje blanco” pero por otro lado estaba José Hernández quien defendía todo lo contrario. Él manifestó en su libro Martin Fierro que los gauchos eran hombres muy humildes y trabajadores, Bartolomé Hidalgo decía que eran soldados de los ejércitos patrios, hombres valientes, prepotentes, brabucones que tuteaban y desafiaban a los enemigos; por ultimo está Hilario Ascasubi que logra la paradoja de un gaucho civilizador, unitario, liberal, distinto al gaucho que expresa Sarmiento.
Frente a estas posturas se da una discusión literaria que muchos afirmaban que en realidad era política porque detrás de la defensa del gaucho o del ataque hacia el gaucho se postulaban ideologías diferentes. Esta discusión comenzó con la edición del Facundo en 1845 ya que en 1835 el caudillo Facundo Quiroga es asesinado en Barranca Yaco cuando volvían de una gestión del Norte a cargo de Juan Manuel de Rosas, a lo que 10 años después Sarmiento basándose en la vida de Quiroga y en cómo debía ser la Argentina del futuro escribe el libro Facundo, lo hace en la sección folletines del diario El progreso; el libro es reseña histórica pero también es un documento contra el gobierno de Rosas ya que en la obra escrita los gauchos, caudillos e indios eran personas que impedían el avance del país.
Para Sarmiento el campo era como una amenaza a la ciudad, algo que puede impedir la civilización, esto llevo a que los gauchos, indios y caudillos pierdan sus derechos y que cada vez estén más aislados, hasta que en 1872 José Hernández publica el libro Martín Fierro en donde narra en versos las aventuras y padecimientos de un gaucho que no se parece en nada a los gauchos descriptos por Sarmiento. El Martin Fierro le discute al Facundo las características de las que está hecho el habitante argentino, se trata de una discusión literaria y política que enfrenta al gaucho malo y vago de Sarmiento con el gaucho perseguido de Hernández.
Sarmiento y Hernández estaban enfrentados en el campo de los hechos políticos, pero también en la literatura, desearon y crearon dos países y dos poéticas diferentes.
El gaucho argentino que es una copia humana del Martin Fierro ya casi no habita la pampa, es más bien un recuerdo de la literatura de José Hernández que lo inmortalizó en sus versos y de la política de Sarmiento que lo volvió cada vez más invisible.
EL GAUCHO ARGENTINO
ResponderBorrarHabía diferentes puntos de vista y descripciones de los gauchos. según Domingo F. Sarmiento los gauchos eran malos y vagos que no merecía el sustento del gobierno, un tipo de argentino considerado “salvaje blanco” pero por otro lado estaba José Hernández quien defendía todo lo contrario. Él manifestó en su libro Martin Fierro que los gauchos eran hombres muy humildes y trabajadores, Bartolomé Hidalgo decía que eran soldados de los ejércitos patrios, hombres valientes, prepotentes, brabucones que tuteaban y desafiaban a los enemigos; por ultimo está Hilario Ascasubi que logra la paradoja de un gaucho civilizador, unitario, liberal, distinto al gaucho que expresa Sarmiento.
Frente a estas posturas se da una discusión literaria que muchos afirmaban que en realidad era política porque detrás de la defensa del gaucho o del ataque hacia el gaucho se postulaban ideologías diferentes. Esta discusión comenzó con la edición del Facundo en 1845 ya que en 1835 el caudillo Facundo Quiroga es asesinado en Barranca Yaco cuando volvían de una gestión del Norte a cargo de Juan Manuel de Rosas, a lo que 10 años después Sarmiento basándose en la vida de Quiroga y en cómo debía ser la Argentina del futuro escribe el libro Facundo, lo hace en la sección folletines del diario El progreso; el libro es reseña histórica pero también es un documento contra el gobierno de Rosas ya que en la obra escrita los gauchos, caudillos e indios eran personas que impedían el avance del país.
Para Sarmiento el campo era como una amenaza a la ciudad, algo que puede impedir la civilización, esto llevo a que los gauchos, indios y caudillos pierdan sus derechos y que cada vez estén más aislados, hasta que en 1872 José Hernández publica el libro Martín Fierro en donde narra en versos las aventuras y padecimientos de un gaucho que no se parece en nada a los gauchos descriptos por Sarmiento. El Martin Fierro le discute al Facundo las características de las que está hecho el habitante argentino, se trata de una discusión literaria y política que enfrenta al gaucho malo y vago de Sarmiento con el gaucho perseguido de Hernández.
Sarmiento y Hernández estaban enfrentados en el campo de los hechos políticos, pero también en la literatura, desearon y crearon dos países y dos poéticas diferentes.
El gaucho argentino que es una copia humana del Martin Fierro ya casi no habita la pampa, es más bien un recuerdo de la literatura de José Hernández que lo inmortalizó en sus versos y de la política de Sarmiento que lo volvió cada vez más invisible.
Dos Visiones sobre el Gaucho
ResponderBorrarEn este texto se exponen y desarrollan dos miradas antagónicas acerca del gaucho, usadas como metáfora para un enfrentamiento político entre dos hombres de la literatura y la política en Argentina.
Se afirma que entre estos grandes escritores y hombres de acción no se dieron discusiones literarias sino políticas porque detrás de la defensa del gaucho o su ataque en realidad lo que se expresaba o postulaba eran ideologías y modelos de países diferentes con modelos políticos distintos. Ideologías políticas manifestadas a través de la literatura.
Estas discusiones comenzaron con la publicación de Facundo de Domingo Faustino Sarmiento en 1845 y terminaron en 1879 con la publicación de la segunda parte del Martín Fierro de José Hernández. Sarmiento en su Facundo ataca al gaucho porque lo considera una piedra en el camino de la civilización. Mientras que José Hernández sostiene que el gaucho “parecía perseguido por la ley en la inmensidad de la Pampa”. Es decir que presentan puntos de vistas opuestos que los llevaron a enfrentarse.
En ese enfrentamiento de raíces políticas en donde dos visiones de países son expuestas a través de la literatura, es el gaucho y la visión que cada uno de ellos tiene de él, el que va a representar la ideología política y el país que cada uno quiere.
Se enfrentan la civilización (la ciudad) de Sarmiento contra la barbarie (el gaucho) de Hernández.
Para Hernández y otros autores el gaucho no es la barbarie de Sarmiento. Ascasubi lo describe como gaucho unitario, liberal y civilizador. Hidalgo, como el soldado de los Ejército Patrio, valiente, prepotente y bravucón, que ni siquiera le tenía miedo al rey del cual se burla.
Hernández enarbola la defensa de este personaje a través del Martín Fierro. Y también criticó la política del hombre como Sarmiento que lo usa y lo desecha.
Sarmiento lo denigra. Para él es Malo y vago, es la decadencia.
Dos miradas de un país, volcadas en la literatura gauchesca: la primera y única netamente rioplatense.
Dos ideologías que dividieron políticamente a grandes hombres de la literatura, a la sociedad de una época y también en un país.
Para empezar Domingo Faustino Sarmiento fue un político y escritor argentino, presidente de la República entre 1868 y 1874 y autor de su novela Facundo o Civilizaciòn y Barbarie. Las primeras tiradas de la obra se hicieron por entregas a través de la sección Folletín del diario chileno "El Progreso" es un documento sobre el gobierno de Rosas,Sarmiento, con una intencionalidad política manifiesta y bajo el apuro de denunciar al régimen rosista y difundir sus ideas, escribe el Facundo, en un contexto en el que "la barbarie" se había apoderado de las ciudades. En Facundo los indios, los caudillos y los gauchos impiden el avance de una nueva Argentina , en aquella novela de Sarmiento se plasma el gaucho malo.
ResponderBorrarA mediados del siglo XIX había una disputa entre el campo y la ciudad,había casos en los cuales el campo se dejaba apoderar por la barbarie y otros resisten, desde el punto de vista de Sarmiento el campo era una amenaza para la ciudad. entonces Domingo Faustino Sarmiento decidi invadir Buenos Aires con el movimiento que ocasionó.
Por otro lado en 1872 José Hernández publica Martín Fierro su obra cumbre que narra en verso las aventuras y los padecimientos de un gaucho que no se parecen en nada a los gauchos de Sarmiento. La obra de Martín Fierro le discute a Facundo las características de las que está hecho el Argentino de la pampa ,esto llevó a que se tratara una discusión tanto política y literaria que disputaba el gaucho malo y vago de Sarmiento al gaucho que Hernández describe, la literatura es el reflejo de la política en la que el gaucho tanto personaje como persona participa en las guerras civiles en la segunda mitad del siglo XIX . La literatura gauchesca aportaba de igual forma a la política , por medio de ello para buscar gauchos que quisieran participar en los ejércitos se implementan difundir la ideología de la revolución de mayo los invitaban a participar o aveces por medio de violencia los hacían participar en los ejércitos que conllevan la revolución . La manera de ver a los gauchos fue cambiando con el paso de la historia , en los años de la independencia participó en las luchas contra en reino de españa , pero más tarde con las luchas del año de 186 se dividieron en ejércitos unitarios y federales entre sí.
Retomando a Facundo describe distintos perfiles del gaucho, el baqueano,el rastreador, el malo y el cantor.El gaucho cantor es el que más sobresale ya que se dice que es el que cuenta las desgracias del gaucho y en cómo era la forma en la que vivía. Por lo tanto del gaucho malo y el gaucho cantor surgió la obra de Martín Fierro , al pasar de los años el gaucho deja de ser tomado en cuenta y va pasando a una vida más miserable y con más desprecio y reconocimiento,Hernández en su obra plasma y denuncia el trato que conlleva en gaúcho.
En 1863 Chacho Peñaloza ,lugarteniente de Facundo Quiroga y enemigo de Sarmiento se refugia en un pequeño pueblo , lo decapitan y crean un libro llamado la vida de chacho que tenía como fin un solo lector Sarmiento.En el año de 1868 Sarmiento asume como presidente de la nación y continúa la guerra de la triple alianza ,un año después de que Hernández publique Martín Fierro,Sarmiento sale de su despacho y explota una bomba y es el primer atentado contra el.
El gaucho argentino que dominaba ya no habita las pampa, es solo un recuerdo en la literatura de Hernández y el la literatura de Sarmiento.
Sotomayor Yasmin 5to 2da
BorrarEL GAUCHO
ResponderBorrarEL FACUNDO CONTRA EL FIERRO
Domingo F. Sarmiento describía a los “gauchos” barbaros, vagos, ladrones que hicieron del robo su profesión. Los creía una amenaza para la sociedad que el quería formar a ideología y cultura española. Los consideraba salvajes e inadaptados, los creía ignorantes e incapaces de adaptarse a otra cultura.
Mientras que José Hernández veía al “gaucho” como un aventurero, un valiente, un ser que no temía a nada, alguien trabajador, humilde y de buen corazón. Capaces de defender su cultura, los creía valientes, pero ultrajados por el gobierno, que menospreciaba a estos seres humanos por tener una cultura distinta.
¿Entre estos dos autores literarios hubo alguna pelea literaria?
Entre estos dos grandes autores literarios no hubo una pelea litería, sino una pelea política ya que utilizaban la literatura para expresar distintas políticas, distintos pensamientos sobre el “gaucho”.
Ellos tuvieron una diferencia política, donde cuestionaban la imagen del “gaucho” ya que ambos tenían una manera distinta de pensar sobre el perfil de este “gaucho”.
Uno lo creía una amenaza y el otro lo creía víctima del estado.
Estas discusiones comenzaron en 1845 con el “Facundo” un libro escrito por Domingo F. Sarmiento, quien describía al” gaucho” en su libro. Para él, el “gaucho” era un blanco salvaje, quien era una demora para la sociedad. El “gaucho” era considerado malo, vago, un ladrón que hizo del robo su profesión y también era considerado barbarie para la ciudad. Este dilema, según Él, solo podía resolver con el triunfo de la “civilización” sobre la “barbarie”. Decía en un lenguaje ciertamente bárbaro:” Quisiéramos apartar de toda cuestión social americana a los salvajes por quienes sentimos sin poderlo remediar, una invisible repugnancia”. Los creía una demora para comprender la cultura española ya plantada, que solo le faltaba ser regada y comprendida por los “gauchos”.
Sarmiento también escribió esto como acto de demanda contra Facundo Quiroga.
En 1872 con la publicación del Martin Fierro. Narrada en versos por José Hernández; quien creía al “gaucho” era un aventurero que no se parecía a nada al “gaucho malo” de Sarmiento. Para José Hernández era un gaucho perseguido por el estado, mal tratado por su gobierno. Tratado así porque tenía otra cultura, porque quería cambiar la ideología de esos gauchos humildes y trabajadores que vivían ahí.
Para Él eran valientes soldados de la patria que participaron en la guerra patria de la segunda mitad del S.XIX, estos gauchos también eran obligados a participar en las guerras.
La poesía gauchesca fue una manera política de convencer al campo a ser parte de la ciudad, de la patria. A la ves a los gobernantes usaban este método para obtener más “bala de cañón”, es decir más soldados en sus ejércitos.
Bartolomé Hidalgo describió a los “gauchos” soldados valientes, prepotentes, que desafiaban a sus enemigos y que todo el tiempo los invitaban a pelear.
En 1891 estos dos grandes autores descansan en el cementerio “la recolecta”, ambos querían una argentina completa, pero a sus ideologías, a sus pensamientos. Pero no lograron nuca esto una argentina completa, ya que llegaron hasta el final de sus vidas defendiendo sus propios pensamientos sin dar brazo a torcer. Pero gracias a estos dos autores tenemos una imagen de lo que fueron esos “gauchos”, tenemos la imagen del gaucho humilde y bueno que describió Hernández, mientras que Sarmiento nos deja una imagen de un gaucho vago y malo. Pero esto solo es recuerdo en la actualidad. Hoy el gaucho bueno de la pampa solo es recuerdo como el Martin Fierro, igual que el gaucho malo.
Buenas tardes Rocío!!
BorrarPodrías colocar todos tus datos personales, curso y división por favor?
Besos
Uncos Rocío Melina
Borrar5to 1ra turno tarde
Excelente!!!
BorrarFormas de ver al gaucho
ResponderBorrarSarmiento y Hernández tenían posturas diferentes sobre losngauchos, donde Sarmiento opinaba que eran unos vagos y que no merecían que el gobierno los mantenga. En cambio José Hernández defendía a los gauchos, diciendo que eran personas humiles perseguidas por el gobierno.
El 16 de febrero de 1835 Facundo Quiroga fue asesinado volviendo de una gestión encomendada por Juan Manuel de Rosas.
Luego de 10 años más tarde referido a la vida de este caudillo y como tenía que ser la vida de los argentinos, Sarmiento escribe FACUNDO, toma como ejemplo a los indios, gauchos y caudillos como gente que no permite que la argentina avance y se convierta como un país Europeo.
En el mismo se describe a Facundo Quiroga como un gaucho malo, considerado un “Salvaje Blanco”.
Luego en 1872 José Hernández publica un libro en donde cuenta versos, aventuras de gauchos, todo opuesto a lo que Sarmiento cuenta, este libro es llamado Martin Fierro.
Hubo diferentes descripciones de los gauchos.
Está la descripción de Hidalgo, donde los describe como gauchos guerreros, gauchos con sentimientos, revolucionarios que se burlan del rey. Con características de brabucones, violentos y prepotentes.
Sarmiento siempre describía a otros tipos de gauchos como los baqueanos, el rastreador y el gaucho cantos.
Sarmiento decía que vivía en 2 sociedades diferentes, una en el sigo XIX y la otra en el siglo XII.
Luego de ser publicados estos dos libros, los gauchos comenzaron a ser invisibles en la sociedad, Hernández cuando escribió su libro Martin Fierro los gauchos ya estaban apartados. Eran usados y no tenían derechos. Hernández denuncia esta situación.
Ya en el año 1863 Chacho Peñaloza es lugarteniente del caudillo fallecido Facundo Quiroga, Chacho era enemigo ideológico militar de Sarmiento. Chacho se refugió en el pueblo de La Rioja, donde allí mismo fue encontrado y decapitado.
Su cabeza fue exhibida en una pica que se encuentra en la plaza del pueblo, a todo esto Hernández indignado escribe una apología del caudillo “Vida de Chacho”.
Para Hernández fue un héroe popular, pero para Sarmiento era un bárbaro que atacaba la civilización Argentina.
En el año 1868 Sarmiento asume como presidente, continuando la guerra de la triple alianza que fue comenzada 2 años antes. Mientras Hernández funda el diario Río de la Plata para criticarlo y cuestionar las gestiones de Sarmiento durante su presidencia. Sarmiento y Hernández fueron enterrados en un mismo lugar
Buenas!!
BorrarPodrías colocar todos tus datos personales, curso y división por favor?
Besos
Dos Visiones sobre el Gaucho
ResponderBorrarEn este texto se exponen y desarrollan dos miradas antagónicas acerca del gaucho, usadas como metáfora para un enfrentamiento político entre dos hombres de la literatura y la política en Argentina.
Se afirma que entre estos grandes escritores y hombres de acción no se dieron discusiones literarias sino políticas porque detrás de la defensa del gaucho o su ataque en realidad lo que se expresaba o postulaba eran ideologías y modelos de países diferentes con modelos políticos distintos. Ideologías políticas manifestadas a través de la literatura.
Estas discusiones comenzaron con la publicación de Facundo de Domingo Faustino Sarmiento en 1845 y terminaron en 1879 con la publicación de la segunda parte del Martín Fierro de José Hernández. Sarmiento en su Facundo ataca al gaucho porque lo considera una piedra en el camino de la civilización. Mientras que José Hernández sostiene que el gaucho “parecía perseguido por la ley en la inmensidad de la Pampa”. Es decir que presentan puntos de vistas opuestos que los llevaron a enfrentarse.
En ese enfrentamiento de raíces políticas en donde dos visiones de países son expuestas a través de la literatura, es el gaucho y la visión que cada uno de ellos tiene de él, el que va a representar la ideología política y el país que cada uno quiere.
Se enfrentan la civilización (la ciudad) de Sarmiento contra la barbarie (el gaucho) de Hernández.
Para Hernández y otros autores el gaucho no es la barbarie de Sarmiento. Ascasubi lo describe como gaucho unitario, liberal y civilizador. Hidalgo, como el soldado de los Ejército Patrio, valiente, prepotente y bravucón, que ni siquiera le tenía miedo al rey del cual se burla.
Hernández enarbola la defensa de este personaje a través del Martín Fierro. Y también criticó la política del hombre como Sarmiento que lo usa y lo desecha.
Sarmiento lo denigra. Para él es Malo y vago, es la decadencia.
Dos miradas de un país, volcadas en la literatura gauchesca: la primera y única netamente rioplatense.
Dos ideologías que dividieron políticamente a grandes hombres de la literatura, a la sociedad de una época y también en un país.
Tortorici Angiulina
DOS IDEAS, DOS MODELOS DE GAUCHO
ResponderBorrarLas diferentes concepciones sobre el gaucho argentino que pueden observarse en la literatura argentina, pertenecen a una discusión política más que literaria, porque detrás de la defensa del gaucho o de su ataque se posicionaban y postulaban ideologías muy diferentes.
Fue una discusión que comenzó con la edición del libro “Facundo” en 1845 y terminó con la segunda parte del “Martin Fierro” en 1879.
Sarmiento en el “Facundo” planteaba la idea del gaucho como un tipo de argentino salvaje, blanco y vago que había hecho del robo su profesión, al cual había que expulsar de la ciudad puesto que representaba el atraso, impidiendo el avance a una civilización con raíces europeas; ya plantadas según Sarmiento y que solo tenían que ser regadas. Este gaucho fue representado por Facundo Quiroga, quien fue asesinado en Barranca en el año 1835.
En el libro “Martin Fierro” escrito por José Hernández se narran las aventuras de un gaucho que no se parece en nada al de Sarmiento, ya que el gaucho de Hernández era uno perseguido por la ley en la inmensidad del desierto.
En los años de la Independencia, entre 1810 y 1820, el gaucho participó de las luchas contra el rey de España, era el gaucho de Ascasubi, el gaucho civilizador, unitario y liberal.
En el “Facundo”, Sarmiento describe distintos perfiles del gaucho: el baqueano, el rastreador, el malo y el cantor.
Para Sarmiento el gaucho no era malo, sino que obstaculizaba el progreso del país. En el contexto del siglo XII era aceptable en su comportamiento, pero para el siglo XIX, moderno, era inaceptable. Por ejemplo el gaucho baqueano era grave y reservado, conocía palmo a palmo 20.000 leguas cuadradas de llanuras, bosques y montañas; es el topógrafo más completo, era el único mapa que llevaba un general para dirigir los movimientos de su campaña.
Entre la publicación del “Facundo” y el “Martin Fierro” pasaron casi 30 años, y es allí cuando cambió drásticamente la relación del gaucho con del Estado. En ese momento, es cuando comienza a ser apartado hacia un destino cada vez más miserable. El gaucho está fuera de la organización nacional y es usado como tropa de frontera, no tiene derechos y no se le paga, esta situación es denunciada por José Hernández en su libro.
Denisse Martín
5to 1ra
Turno tarde
PARTE 1
José Hernández toma como modelo de gaucho a Chacho Peñaloza, lugarteniente de Facundo Quiroga y enemigo ideológico militar de Sarmiento. Luego de su muerte (1863) escribe una apología del caudillo, “Vida de Chacho”, pensada para un solo lector, Sarmiento, quien había celebrado la muerte del caudillo, ya que para éste Peñaloza era un bárbaro que actuaba en contra de la civilización.
ResponderBorrarEn 1868 Sarmiento asume la presidencia de la nación y sigue con la Guerra de la Triple Alianza, iniciada por Mitre con la intención de civilizar a Paraguay.
En 1872 Hernández publica el “Martin Fierro”, luego de un breve exilio en el Brasil. En el libro se percibe el desprecio que Sarmiento tenía hacia los gauchos y el cual se ponía en evidencia en estos escritos.
Esta enemistad intelectual e ideológica entre Sarmiento y Hernández se debía a concepciones distintas de país, donde por un lado teníamos la idea de que la inmigración era beneficiosa para el progreso del país, ya que Sarmiento miraba a la Europa moderna como un modelo a seguir y por lo tanto la cultura propia del gaucho argentino tenía que ser eliminada, por lo cual cuando Sarmiento plantea civilización o barbarie, quiere decir ciudad o campo.
Hernández al contrario defendía la cultura del gaucho, porque él era hijo de un capataz y vivió muy de cerca esa cultura y costumbres.
El “Martin Fierro” era la historia de un gaucho perseguido que cantaba.
Como conclusión podemos decir que la literatura gauchesca no es la voz de los gauchos, sino de hombres de ciudad hablando por y de ellos, unos planteaban europeizar a la argentina y otros querían defender su propia cultura. Estas dos concepciones se enfrentaron también en el campo político.
Divididos por sus ideas, Sarmiento y Hernández, entregaron su vida a los mismos temas y hoy descansan en un destino común, en el cementerio de la Recoleta.
Dos hombres, dos concepciones del gaucho, dos poéticas diferentes que al parecer de muchos se complementan caracterizando los diferentes perfiles del gaucho argentino, unos serian vagos, otros cantores, otros baqueanos y otros rastreadores; muchos en un momento sirvieron al país en las batallas de la Independencia y en otro momento no pocos fueron menospreciados y expulsados de la ciudad yendo hacia un destino incierto.
Denisse Martín
5to 1ra
Turno tarde
PARTE 2
El Gaucho en la Literatura: Sarmiento y Hernández
ResponderBorrarDomingo Faustino Sarmiento se enfrentó a José Hernández por sus las ideologías sobre los gauchos. Sarmiento, al tener un mayor poder en el gobierno, decía que el gaucho solo era un vago, que hacía del robo su profesión, que no hace nada; mientras que para Hernández era todo lo contrario, el gaucho trabajaba, era una persona humilde y buena. Estas posturas antagónicas desataron un enfrentamiento entre estos dos grandes escritores.
Para Sarmiento el gaucho era un hombre vago y malo que no hacía nada en el pueblo, para Hernández el gaucho era una persona noble, trabajadora y humilde. Entre estos dos grandes escritores se desató un enfrentamiento ya que a José Hernández no le parecían justas las ideologías que tenía Sarmiento sobre los gauchos y a Sarmiento no le gustaba que lo contradigan en sus pensamientos, es por esto que ellos tuvieron discusiones políticas y no literarias. Esta discusión comenzó cuando Sarmiento publicó su obra llamada “Facundo” en 1845 y terminó cuando la obra “Martin Fierro” creada por Hernández iba por su segunda parte en el año 1879.
1ra parte
Marcos Romero
El 16 de febrero de 1835 de regreso de una gestión del norte encargada por Juan Manuel de Rosas, el Caudillo Facundo Quiroga es asesinado. Una década más tarde basándose en la vida de Quiroga y de cómo debía ser la Argentina del futuro, Sarmiento escribe un libro llamado “Facundo” o “Civilización y Barbarie en las Pampas Argentinas”. Lo hace en forma de folletines del diario “El Progreso” de Chile, el libro es de reseña histórica, crónica, manual ideológico y acto de denuncia, es acto de denuncia contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas.
ResponderBorrarEn “Facundo” los indios, gauchos y caudillos impiden el avance del país hacia una Argentina con raíces Europeas ya plantadas y que solo necesitan ser regadas, el “Facundo Quiroga” de Sarmiento es el emblema de un gaucho malo, un tipo de argentino considerado un salvaje blanco que ha hecho del robo su profesión. Es un gaucho convencional. Sarmiento describe distintos perfiles del gaucho; está el baqueano que es un gaucho grave, y reservado que conoce palmo a palmo veinte mil leguas cuadradas de llanuras, bosques y montañas, es el único mapa que lleva un general para dirigir los movimientos de su campaña; el rastreador, el malo y el cantor son los que están más presentes en la imaginación popular y también cuenta las desgracias de los demás gauchos.
Parte 2
Marcos Romero
En 1872 José Hernández publica “Martin Fierro”, en el que narra las aventuras y padecimientos de un gaucho que no se parece en nada a los gauchos de Sarmiento. Se trata de una discusión literaria y política que enfrenta al gaucho malo y vago de Sarmiento con el gaucho perseguido de Hernández. La literatura es el reflejo de política en el que el “gaucho” personaje o persona participa de las guerras civiles de la segunda mitad del siglo XIX.
ResponderBorrarLa poesía gauchesca es un dispositivo político de la ciudad para llegar a la campaña, es decir que está en relación con la voluntad de básicamente conseguir carne de cañón, conseguir soldados para los ejércitos patrios. Según Bartolomé Hidalgo, la figura del gaucho es básicamente la de soldados de los ejércitos patrios y en ese sentido a comienzo de este período que va desde 1810 a 1820 esos soldados están entusiasmados con la revolución, en consecuencia son gauchos valientes, brabucones que ponían de relieve los triunfos de las armas nacionales que elogian a los militares de la Independencia entre ellos: San Martín y Marcelo Torcuato de Alvear. Les tomaban el pelo a sus enemigos, los invitaban a pelear, se burlaban del Rey. Luis Pérez era el autor del gaucho rosista, Hilario Ascasubi es un poeta extraordinario, inventó una paradoja del gaucho liberal, unitario y civilizador, el gaucho que expresaba de alguna forma el programa de Sarmiento.
En 1863 Chacho Peñalosa lugarteniente de Facundo Quiroga y enemigo ideológico y militar de Sarmiento se refugia en Nolta, un pequeño pueblo de La Rioja; lo buscan, lo encuentran y se rinde, luego lo decapitan y exhiben su cabeza en una pica. José Hernández indignado, escribe una apología del caudillo “Vida de Chacho”. Chacho Peñalosa fue considerado por Sarmiento como un bárbaro que actuaba contra la civilización. Mientras que para Hernández era un héroe popular, era una de aquellas almas inspiradas solo en el bien de los demás, uno de aquellos corazones que no conocen jamás el odio, el rencor, la venganza ni el miedo.
En 1868 Sarmiento asume como presidente de la Nación Argentina, y continúa la Guerra de la Triple Alianza iniciada por Mitre dos años antes, con la cuestión de civilizar el Paraguay , Hernández funda el diario Rio de La Plata, es casi un diario personal concebido para condenar la guerra, criticar las decisiones de la presidencia y refutar las ideas que Sarmiento divulga desde la literatura y la política.
Una tarde después del 22 de agosto 1873, un año después que fue publicado el Martin Fierro, Sarmiento sale de su despacho de gobierno, va hacia la casa de su Ministro del Interior Dalmasio Vélez Sarsfield, explota una bomba contra el coche presidencial, es el primer intento de magnicidio de la historia Argentina, pero la operación fracasa. Sarmiento casi sordo desde hace un tiempo se entera por los comentarios de sus colaboradores, los autores son los hermanos Guerri.
Sarmiento y Hernández desearon dos países y dos poéticas diferentes. Uno fue presidente durante una guerra que el otro cuestionó, sus opiniones se cruzaban con violencia cuando se referían a los caudillos del norte en los que Sarmiento basó sus mejores páginas y sus actos más crueles de gobierno, mientras Hernández redactaba sus apologías, pero ni la prosa de Sarmiento ni los versos del Martín Fierro alcanzaron para formar por separado un país completo aunque si hayan podido imaginarlo.
En conclusión Sarmiento y Hernández que estaban divididos por sus ideas y por las diferencias estéticas que enfrentaron sus obras, Sarmiento y Hernández entregaron sus vidas a los mismos temas y hoy descansan en un destino común.
Parte 3
Marcos Romero
HISTORIA DEL GAUCHO A LO LARGO DE LA HISTORIA
ResponderBorrarDurante los años la descripción ,vida e historia de los gauchos fue cambiando. Antes era una figura en discusión, pero en nuestros días son pensados en base al libro escrito por José Hernández el “Martin Fierro” un clásico de la literatura Argentina .
Para entender el presente primero debemos estudiar el pasado. El 16 de febrero de 1835 es asesinado Facundo Quiroga un caudillo que estaba luchando al regreso de una campaña militar. Este suceso inspiro a Domingo Faustino Sarmiento para escribir el libro “Facundo” una crítica al gaucho de la época desde su mirada. El creía que los Guachos frenaban el crecimiento del país, eran ladrones y mentiroso. Para el los Gauchos eran una sociedad del siglo XII en cambio los inmigrantes y residentes de la ciudad eran personas del siglo actual (XIX).En su libro existen los gauchos “Baqueanos” que eran los que conocían todos los caminos ,indispensables para llevar a los ejercicios a los lugares correctos, el malo esos eran los deshonestos y ladrones, los rastreadores y los cantores. Sarmiento definía a José Hernández como un gaucho que estaba entre el malo y el cantor. El “Martin Fierro” era un libro escrito en versos que traba de las aventuras e injustas que vivía un gaucho matrero (Fuera de ley) por esta razón era perseguido .En 1872 salió el libro en su primera parte -La ida- con una fuerte critica al gobierno de Domingo Faustino Sarmiento ,uno de los temas abordados fue el reclutamiento forzoso de los gauchos para cuidar las fronteras de los indios. La segunda parte llamada –La vuelta- fue publicada en 1879..
Primera parte
LA INVENCION DEL GAUCHO
ResponderBorrarTodo comenzó con la rivalidad de Sarmiento y José Hernández en 1845 y termina en 1879.
El 16 de febrero de 1835 en una gestión encomendada por Juan Manuel De Rosas el caudillo Riojano “FACUNDO QUIROGA” fue asesinado 10 años más tarde , sarmiento escribe su libro , el Facundo de Sarmiento es el emblema del gaucho malo , un tipo de argentino considerado un salvaje blanco .En 1872 José Hernández publica el “Martin Fierro” un gaucho que no se parece a nada de los gauchos de Sarmiento y El de Hernández era un gaucho perseguido.
Sarmiento hablaba de los tipos de gauchos como el baqueano, El Baqueno es un gaucho grave , reservado que conoce palmo a palmo 20.000 leguas cuadradas de llanura , bosques y montañas.
Al pasar de los años cambia la relación del estado y el gaucho y empieza a ser apartado hacia un destino mas miserable , cuando Hernández escribe el “Martin Fierro” el gaucho esta fuera de la organización nacional y no tenia ningún derecho .
Hidalgo hablaba de los gauchos que estaban entusiasmados con la revolución y que eran soldados de los ejércitos patrios y Ascasubi hablaba de los gauchos : liberales , Unitarios y Civilizados .
En 1863 Chacho Peñalosa enemigo ideoligico y militar de Sarmiento se refugiaba en Olta un pueblo de La Rioja , lo buscaron , los decapitaron y exhibieron su cabeza en una plaza que había en el pueblo , José Hernández escribe su libro “La Vida Del Chacho” un libro pensado para un solo lector ósea Sarmiento ya que el mismo había celebrado la muerte de Chacho , Para Sarmiento Chacho era un Bárbaro que actuaba contra la civilización y para Hernández era un Héroe popular , era una alma inspirada para el bien de los demás.
En 1868 Sarmiento asume como Presidente y continua la guerra de la triple alianza con la intención de civilizar el Paraguay , Martin Fierro se publica en 1872 una historia de un gaucho perseguido y que canta .
Sarmiento y Hernández desearon 2 países y dos poéticas diferentes uno fue presidente durante la guerra que el otro cuestionaba, sus opiniones se cruzaban con violencia cuando se referían a los caudillos del norte en lo que Sarmiento bazo sus mejores páginas y sus actos más crueles de gobierno , Mientras que Hernández redactaba sus Apologías.
Alumno: Juárez Facundo 5to 1ra Turno Mañana
https://es.scribd.com/document/452966648/Historia-Del-Gaucho
ResponderBorrarGAUCHOS; LA LITERATURA POLITIZADA.
ResponderBorrarTodo comienza el 16 de febrero de 1935 fecha del asesinato del caudillo riojano Facundo Quiroga de regreso de una gestión en el norte encomendada por Juan Manuel de Rosas. Tras este asesinato, unos 10 años después se publica “Facundo” de Faustino Sarmiento, basándose en la vida de Quiroga y en las ideas que tenían en común acerca de la Argentina del futuro. Este libro tenía al gaucho como un estorbo para La humanidad, se decía que eran muy poco trabajadores y unos mantenidos por el gobierno. Nombra distintos tipos de gauchos como ; El baqueano, el rastreador, el malo y el cantor. Un tiempo mas tarde, en 1873 se publica el Martín Fierro, que tiene como Autor a José Hernández quien tenia una perspectiva muy diferente a Sarmiento, ya que creía que el gaucho era un hombre sabio mas allá de su educación, trabajador y buena persona. Fue por esto que se dio el inicio de una guerra política a través de la literatura.
Luego de desatarse esta guerra entre estos dos grandes escritores comienza a usarse la literatura en forma de poesía gauchesca como un medio para convencer a los gauchos de participar en los ejércitos patrios. Según Bartolomé Hidalgo, la figura del gaucho es básicamente la de soldados de los ejércitos patrios, fue por esto que el comienzo de este período que va desde 1810 a 1820 los soldados se entusiasmaron con la revolución; en consecuencia son gauchos valientes, brabucones que ponían de relieve los triunfos de las armas nacionales que elogian a los militares de la Independencia entre ellos: San Martín y Marcelo Torcuato de Alvear. Luis Pérez era el autor del gaucho rosista, Hilario Ascasubi es un poeta extraordinario, inventó una paradoja del gaucho liberal, unitario y civilizador, el gaucho que expresaba de alguna forma el programa de Sarmiento.
En conclusión Sarmiento y Hernández que estaban divididos por sus ideas y por las diferencias estéticas que enfrentaron sus obras, Sarmiento y Hernández entregaron sus vidas a los mismos temas y hoy descansan en un destino común.
Buenas tardes!!
BorrarPodrías colocar todos tus datos personales, curso y división por favor?
Besos
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarYapur Sofía, 5° 1°, TM
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarLucha de ideas.
ResponderBorrarDomingo F. Sarmiento, un hombre clasista y José Hernández que mantenía muy firme su defensa hacia la gauchada.
La discusión comenzó tras la publicación de "Facundo" en 1845, libro basado en la vida del caudillo riojano Facundo Quiroga, quien en febrero de 1835, de regreso de una gestión en el norte encomendada por Rosas, fue asesinado. Sarmiento, que estaba en contra del gobierno de Rosas, relata el poco avance que tuvo la Argentina a causa de la gauchada. Para Sarmiento la gauchada se trataba de un grupo de vagos, ladrones y mantenidos por el gobierno, una amenaza para la ciudad, que sólo venían a invadir.
En Facundo, Sarmiento describe distintos tipos de gauchos: Está el baqueano, quien vendría a ser un gaucho reservado con un gran conocimiento sobre lugares. Luego está el gaucho malo, el rastreador y el que más presente está, el cantor, que cuenta las desgracias del vago. También comparte la idea de que la sociedad se divide en dos partes. Está la sociedad culta (siglo XIX) y la edad media (siglo XII) esta última sería la gauchada.
En 1872 José Hernández publica Martín Fierro, narra las aventuras y padecimientos de un gaucho, muy diferente a la idea de Sarmiento. Este libro es una respuesta a "Facundo", aclarando su punto de vista con respecto a la vida del gaucho.
La literatura gauchesca es un dispositivo político para llegar a la campaña, con el fin de conseguir soldados para los ejércitos patriotas. Para conseguir gauchos era necesario difundir la ideología de la revolución de mayo entre los gauchos e invitarlos a participar en las guerras civiles.
En 1863, el caudillo Chacho Peñaloza, enemigo ideológico y militar de Sarmiento se refugia en Olta, un pueblo en La Rioja. Una vez encontrado lo decapitaron y colgaron su cabeza en una pica que recorre la plaza del susodicho pueblo. Ante esto José Hernández escribe una apología del caudillo "Vida del Chacho", dirigido a Sarmiento, quien disfrutó y celebró la muerte de Chacho.
La razón por la que Sarmiento aborrecía a Chacho era porque lo consideraba un bárbaro que actuaba contra la civilización.
"Conservóse bárbaro toda su vida, sin que el roce de la vida pública hiciese mella en aquella naturaleza cerril y en aquella alma obtusa."
"El chacho" de Domingo F. Sarmiento
A diferencia de Hernández, quien lo consideraba un héroe popular escribía:
"Era una de aquellas almas inspiradas sólo en el bien de los demás, uno de aquellos corazones que no conocen jamás el odio, el rencor, la venganza ni el miedo."
"Vida del Chacho"
de José Hernández
Tras asumir Sarmiento el cargo de presidente en 1868, continua la guerra de la triple alianza iniciada por Mitre con el fin de "civilizar" al Paraguay. Hernández publica el diario "Rio de la Plata", historia de un gaucho perseguido que canta. Él busca condenar la guerra, criticar las decisiones de la presidencia y contradecir las ideas que Sarmiento divulga desde la literatura y la política.
Al pasar los años siguieron con la misma disputa defendiendo sus ideologías, un atentado por parte de Hernández hacia Sarmiento, cambiando pareceres de la gente, permitiendo un mejor conocimiento y creando nuevos puntos de vista, dejando una gran marca en la literatura argentina.
Córdoba Ángeles, la más grosa
ResponderBorrarEl gaucho visto de diferentes formas…
Los gauchos eran las personas que trabajaban en el campo y para los ilustrados eran personas que estaban fuera de las esferas intelectuales de la sociedad, por lo tanto, eran marginados de la cultura y su figura fue desprestigiada.
Sarmiento escribe en 1843 su obra llamada Facundo. En el exilio, expulsado por el régimen rosista, Sarmiento con una intencionalidad política manifiesta y bajo el apuro de denunciar el régimen rosista y difundir sus ideas, escribe el Facundo en un contexto en que “la barbarie “se había apoderado de las ciudades. Los caudillos habían ganado la guerra civil desatada contra los unitarios, quienes se vieron obligados a exiliarse.
Rosas y los caudillos, según postula Sarmiento, estaban sumiendo a la Argentina en la barbarie, imponiendo un régimen dictatorial que suprimía las libertades y los derechos esenciales del hombre libre. Para Domingo Faustino Sarmiento, los indígenas y los gauchos estaban supuestamente incapacitados para aceptar y practicar las instituciones civilizadas, representaban un estorbo. Eran la barbarie.
En defensa del gaucho, y para que el gaucho tome conciencia de su situación, escribe Hernández su libro. Sin embargo, la explotación rural comenzaba a modernizarse para esa época. Sarmiento, por ejemplo, fue un gran promotor del alambrado. Y con los campos alambrados y la estancia organizada, se terminaba la vida nómada del gaucho.
En 1872 Hernández publicada Martín Fierro con el propósito de rescatar la figura del gaucho que durante los años de independencia había peleado con valor, a veces sin enterarse de cuál causa defendía. En su obra asume una postura defensiva del gaucho. Por un lado quiere defender los intereses del gaucho, captando las idiosincrasias de su existencia y su vida llena de peligros y aventuras, por otro, quiere atacar las fuerzas del gobierno de Sarmiento por haber igualado al gaucho con la barbarie. Allí José Hernández describe las arbitrariedades a la que los gauchos habían sido sometidos por el gobierno y presenta a Martín Fierro de un modo idealizado, pero no ingenuo. Martín Fierro tiene conductas bárbaras, pero más bárbaramente lo ha tratado el gobierno; no tiene instrucción, pero tiene inteligencia; es un hombre, no un animal. Si bien los gauchos en la actualidad son tratados de manera diferente, se los trata con mucho más respeto y se los considera personas civilizadas.
Blanca Romero
Los escritores y sus gauchos
ResponderBorrarEntre estos grandes escritores no hubo discusiones literarias sino discusiones políticas, porque detrás de la defensa del gaucho o de su ataque postulaban ideales de países diferentes. Fue una discusión que comenzó con la edición de Facundo en 1845 y terminó en 1879 con la segunda parte del Martín Fierro.
Facundo Quiroga era el emblema del gaucho malo, el tipo de argentino considerado un salvaje blanco que hizo del robo su profesión. También Estaban los soldados de la patria que eran gauchos valientes, prepotentes y un poco bravucones; a los que se les sumaban gauchos unitarios, federales, liberales y civilizados.
Estos dos hombres que disputaban sus conocimientos sobre los gauchos presentaban imágenes disimiles. Sarmiento los describía con distintos perfiles: el gaucho baqueano y rastreador, el malo y el cantor. Hernández señala que el gaucho cantor era el que contaba las desgracias y sus aventuras a través de la música, el baqueano era un gaucho grave y reservado que conocía de palma a palma leguas cuadradas de llanura, bosques y montañas y finalmente estaba el gaucho humilde trabajador de la Pampa que vivía con su mujer y su hijo luchaba defendiendo la frontera Argentina contra los indígenas dejando desamparado a su familia.
Martín Fierro puso en el gaucho virtudes que consistían en la destreza de las labores y en el gringo la inutilidad porque el gaucho estaba mejor preparado que el gringo para vivir en la pampa argentina.
Hoy tenemos la imagen de un gaucho que es la copia del Martín Fierro, esa imagen es más bien un recuerdo de la literatura de José Hernández y la política de Sarmiento.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Borraragostina leal 5to 1ra t.t
BorrarEntre Sarmiento y Hernández no se dieron discuciones literarias sino políticas,detrás de la defensa o ataque del gaucho deseaban dos países diferentes.
ResponderBorrarDespués de diez años del asesinato de Facundo Quiroga, Sarmiento basándose en la vida de Quiroga y sus ideas acerca de la Argentina del futuro escribe Facundo o Civilización y barbarie. En Facundo los indios,gauchos y caudillos impedían el avance del país. José Hernández publica Martín Fierro en el que describe al gaucho bueno,humilde, perseguido y trabajador. Sarmiento lo describe como baqueano,rastreador, malo y cantor.
Desde la publicación de sus libros pasaron 30 años,en los que cambió la relación del estado con el gaucho que es apartado hacia un lugar más miserable.
Ya con la publicación de Hernández,la situación cambia,el gaucho se encuentra fuera de la organización nacional,era usado como tropa de frontera,no se le pagaba y era Hernández el que reclamaba por esos derechos.
Chacho Peñaloza enemigo ideológico de Sarmiento,se refugia en un pueblo pero lo encuentran y luego lo decapitan.Para Sarmiento era considerado un bárbaro que actuaba contra la civilización mientras que para Hernández era un héroe popular,una persona inspirada en el bien de los demás.
Sarmiento asume como presidente y continúa la guerra de la triple alianza y Hernández crea el periódico Río de la Plata donde critica todas las decisiones tomadas por la presidencia.
Así el gaucho argentino se vuelve un recuerdo de la literatura de Hernández y de la política de Sarmiento que lo volvía invisible .
La enemistad de Sarmiento y Hernández creció, sus opiniones se cruzaban con violencia,ambos desearon países diferentes y estaban divididos por sus ideas y enfrentados por sus obras.
Tanto Domingo Faustino Sarmiento como José Hernández fueron enterrados en un lugar en común.
El tema central sobre el que discuten es el gaucho,ya que este es detestado por Sarmiento y por Hernández es considerado una persona humilde y trabajadora.
Estos escritores estaban enfrentados por los hechos políticos en el que se discutían las formas de la literatura.Esta fue una discusión que nunca tuvo encuentros personales.
Guardo Valentina
La historia Argentina y la figura del gaucho
ResponderBorrarLa figura del gaucho aparece como la de soldados de los ejércitos patrios en el período comprendido entre los años 1810 a 1820.
La percepción del gaucho en la sociedad fue cambiando con los movimientos de la historia. En los años de la independencia participó de las guerras, también se dividieron sus intereses y fueron reclutados en ejércitos unitarios y federales enfrentados entre sí. También hubo gauchos unitarios, liberales y civilizados.
Sarmiento describe distintos perfiles del gaucho como: el baqueano, el rastreador, el gaucho malo y el gaucho cantor.
La enemistad entre Sarmiento y José Hernández crece a la distancia, es una lucha de ideas sin encuentros personales.
Sarmiento era un pionero de la enseñanza pública y mentor de la migración como una de las fuerzas imprescindibles del progreso argentino. Para el Martín Fierro de Hernández la inmigración de los gringos es vista casi como una invasión de inútiles.
Sarmiento y Hernández cada uno tiene un ideal de país distinto y sus opiniones se cruzaban con violencia cuando se refería a los caudillos del norte en los que Sarmiento puso sus mejores páginas y sus actos más crueles del gobierno; por otra parte Hernández respondía con sus apologías.
Pero ni la prosa de Sarmiento ni los versos del Martín Fierro alcanzaron para formar por separado un país completo aunque si lo hayan podido imaginar divididos por sus ideas y sus diferencias estéticas que enfrentaban a través de sus obras.
Sarmiento y Hernández entregaron sus vidas a los mismos temas y hoy descansan en un destino común.
Lorna Villagra
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarCuatros mentes históricas
ResponderBorrarEl 16 de febrero de 1835 el riojano Facundo Quiroga y caudillo de Juan Manuel de Rosas es asesinado en Barranca Yaco, Sarmiento basándose en su vida escribió en 1845 un libro llamado “Civilización o barbarie en las pampas argentinas” desde chile. Sarmiento escribe este documento en contra de la política implementada por Rosas, aduciendo que Rosas era un gaucho. Para él un gaucho no tenía que tener derechos, era una amenaza para la ciudad, al igual que los clasificaba según su localidad, estaban los gauchos baqueanos, el gaucho cantor que fue el más popular, Sarmiento decía que ese gacho pertenecía al siglo XII, que eran bárbaros y malos, que su profesión era robar.
José Hernández en cambio decía que los gachos como Quiroga eran gente pobre, perseguida y maltratada por gente como Sarmiento, que eran héroes en las guerras, valientes en los ejércitos patrios, más allá que algunos eran forzados.
Hidalgo Ascasubi como Sarmiento piensa que los gauchos solo servían para ser soldados patrios. En ese momento de la revolución de mayo los gauchos fueron manipulados. Varios poetas hablan sobre los gauchos, entre ellos esta Luis Pérez que creó un gaucho rojista y Ascasubi creó el gaucho civilizado y unitario.
Sarmiento nombra a Facundo Quiroga como un gaucho baqueano, que conoce muy bien el territorio, pero es ignorante. Hernández indignado por lo que decía Sarmiento escribe el famoso libro “Martín Fierro”, en él expresaba en versos los sentimientos y emociones de un gaucho.
Esta era una disputa entre Sarmiento y Hernández tanto política como literaria, no hubo enfrentamientos físicos y el único modo de expresar sus ideas fue por intermedio de la pluma y el papel, así se expresaban en esa época.
Sarmiento quería traer gente extranjera para enseñarles y educarlos a su modo en Argentina, Hernández describe el descontento de los gauchos que decían que los gringos no sirven para nada.
Hernández ya reconocido por su libro e instalado en Buenos Aires es acusado por Sarmiento como autor del magnicidio contra él; esto provocó el exilio de José porque los autores del atentado fueron sus amigos, los hermanos Guerri que eran gauchos anarquistas.
Pasaron los tiempos y el gaucho fue reconocido como hombre humilde y tradicional, “sus trajes no son como son hoy en día, como se lo ven en los desfiles” afirma el lector con sus años de experiencia.
Salinas Romina
Ninguno me hable de bajones,
ResponderBorrarporque yo borracho vivo,
y naides se muestre altivo
aunque en la joda esté,
que suele quedarme en pie
el guacho más experto.
Tuve en mi pago en un tiempo
Bendiciones,techo, y verduga,
pero empecé a ranchear,
me corrieron a la frontera
¡y qué iba a hallar al volver!
tan sólo hallé la Federico.
Buenas noches Luciano!!
BorrarTe invito que sumes este aporte en Literatura Gauchesca II
Besos.
El Gaucho
ResponderBorrarEs visto de distintas maneras , ya sea como un gran obstáculo para el avance del país , como una persona de clase inferior siendo perseguido por la ley o hasta bueno para lograr en el ejercito , esto es la perspectivas del gaucho entre el año 1845 y 1879.
Las raíces de los distintos pensamientos hacia el gaucho , fue por medio de una discusión entre dos grandes políticos: Domingo Faustino Sarmiento y José Hernández. Estos políticos tenían ideas contrarias por el gaucho , por el lado de Sarmiento eran vagos , inútiles , y un gran peso para la Argentina , Hernández ,en cambio, no quería que la imagen del gaucho sea manchada.
Facundo Quiroga era un caudillo riojano, que fue asesinado en el año de 1835 , Diez años después Domingo Faustino Sarmiento lanza un libro llamado “Facundo” que fue inspirado en la vida de Quiroga , mostrando una imagen de un gaucho arrogante y ladrón , el autor escribió que tanto como los gauchos , indios y caudillos eran un gran obstáculo para el avance del país.
En el año 1872 José Hernández escribe un libro titulado “Martin Fierro” que hablaba sobre la vida de un gaucho con ideales diferentes que la de Sarmiento , para José tenían un carácter valiente Y decía que eran perseguidos por la ley.
Al salir estos libros hubo una gran disputa , llevando a que el país se partiera en dos por los diversos pensamientos , por eso se dice que fue un enfrentamiento político , poniendo en contra al campo con la ciudad .Los políticos querían difundir la ideología de la revolución de mayo entre los gauchos, para así poder ser llevados violentamente a combatir en el ejercito .Sarmiento al pensar mal de los gauchos , comparo al gaucho cantor (quien era el que redactaba las desgracias de ellos) con el bardo de la edad media causando que la sociedad estén en contra.
En 1863 , Cacho Peñaloza quien era enemigo ideológico de Sarmiento es inmensamente buscado , al encontrarlo acaban con su vida decapitándolo , Faustino se alegra mucho al poder conseguir eso y lo define como un bárbaro .José Hernández a base de este acto crea una apología que era dirigido para solo una persona (Sarmiento) describiendo al “Cacho” como un gran héroe y como una persona que no siente rencor en su corazón.
Para José Hernández a la inmigración no se la tomaba como una invasión , en su libro “Martin Fierro” redacta como los gauchos son llevados hacia la frontera y describe como los gringos no son más que unos inútiles , buenos para nada por no tener las habilidades que los gauchos , en ese fragmento José hace un hincapié en el gobierno de ese momento , para el no era necesario la inmigración ya que todos los gauchos eran capaces de aprender a leer y escribir.
A un año después de ser publicado “Martin Fierro” (1873) , Sarmiento se dirige hacia la cada de el subministro de interior , yendo hacia allí le intentaron tirar una bomba hacia el carro presidencial que fue un intento fallido , luego se dio a conocer a los causantes de eso , quienes eran lo hermanos Guerri , ellos integraban en el mismo partido de José Hernández y tras eso fue resguardado en Monterrey .
Sarmiento y Hernández nos dejan el gaucho que residen en sus mentes , el pensamiento dividido de ambos y su enfrentamiento político. Esta fue la imagen del gaucho tras los ojos de estos grandes Políticos.
Buenas tardes!!
BorrarPodrías colocar todos tus datos personales, curso y división por favor?
Besos
ResponderBorrarEscritores en una disputa política
Domingo Sarmiento – José Hernández
“Facundo Quiroga” – “Martín Fierro”
(1845) (1872)
Para empezar estos dos grandes escritores tienen discusiones políticas a raíz de pensamientos y posturas totalmente distintas.
Domingo Sarmiento llamó Facundo a su libro por una razón y fue que en 1835 un 16 de febrero cuando regresaba de una gestión del norte encomendada por Rosas, un caudillo llamado Facundo Quiroga es asesinado. Sarmiento tenía desprecio por los gauchos, indios y caudillos; los tildaba como un atraso para la civilización, un estorbo en el país, decía que eran malos y vagos, los consideraba un salvaje blanco es decir que hacían del robo su profesión. Los gauchos al estar en el campo fueron llamados una amenaza para la ciudad según Sarmiento. Él decía que ellos habían desarrollado todas las facultades físicas pero ninguna de las de la inteligencia.
Por otro lado está José Hernández quién publicó el libro “Martín Fierro” donde narra las aventuras y padecimientos de un gaucho totalmente diferente al gaucho de Sarmiento.
El Marín Fierro básicamente le discute al Facundo ya que en el mismo desmiente las características sobre los gauchos. Para Hernández el gaucho era un Argentino perseguido por la ley, eran personas humildes y trabajadoras.
Sin embargo para cuando Hernández publicó su libro Martín Fierro, la relación entre el estado con el gaucho era lamentable porque fue ahí cuando comenzaron a apartarlos por completo de la organización nacional y les habían quitado todos sus derechos.
Más tarde en el Río de La Plata es donde Hernández va contra la política de Sarmiento, quien ya era presidente en ese entonces. Hernández fue dando los argumentos que él creía necesarios decir sobre los gauchos.
En 1863 Chacho Peñaloza (lugarteniente de Facundo Quiroga) y enemigo ideológico y militar de Sarmiento, se refugió en un pueblo pequeño de La Rioja, pero luego de ser buscado y encontrado, se rindió ante las tropas de Sarmiento, fue decapitado y exhibieron su cabeza en la punta de una pica en medio de una plaza del mismo pueblo. Fue allí cuando Hernández indignado escribió sobre el caudillo y tituló su libro como “Vida de Chacho”, éste iba especialmente destinado para que lo leyera Sarmiento quien decía que Peñaloza era un bárbaro que actuaba contra la civilización, mientras que para José Hernández Peñaloza era un héroe popular, una persona noble y sin conocimiento de lo que era la venganza ni el miedo.
El Martín fierro no es la voz de los gauchos ni la literatura de los gauchos es como dijo Borges es lo que hacen los hombres de ciudad con el lenguaje de los gauchos, la literatura gauchesca tiene un punto de referencia y es la pampa. El gaucho argentino es el principal motivo del Martín Fierro que ya casi no habitan las pampas.
Tanto Sarmiento como Hernández tienen su tumba en un mismo lugar en común.
Buenas tardes!!
BorrarPodrías colocar todos tus datos personales, curso y división por favor?
Besos
La controversia de un gaucho
ResponderBorrarA fines del siglo XIX, un político y literario llamado Sarmiento, un hombre culto y serio, con una ideología progresista, creó un libro llamado “Facundo” o “Civilización y barbarie en las pampas Argentinas”, basado en la vida de Facundo Quiroga un gaucho rebelde y valiente. Este libro fue una reseña histórica, novela, crónica, manual ideológico y acto de denuncia con lo que Sarmiento llama la sombra de Quiroga, pero principalmente fue un documento contra Juan M de Rosas en el que narra su punto de vista acerca de los gauchos, los describe como personas malas, un tipo de argentino considerado un salvaje blanco que hizo del robo su profesión, lo relacionaba con la Edad Media, el siglo Xll. Para Domingo F. Sarmiento, los indios, gauchos, y caudillos eran una piedra en el camino de la civilización, impedían el avance de un país con raíces europeas ya plantadas.
Así como este hombre quería cambiar a los gauchos, había hombres como José Hernández que querían conservar la cultura y las costumbres de los gauchos del país, los protegía y defendía; él pensaba que ellos eran personas perseguidas. Exclamaba que los gauchos eran gente muy humildes pero honrados, maltratados y esclavizados. Por estos acontecimientos creó un libro llamado Martín Fierro en el cual denunciaba el trato hacia el gaucho.
En 1845 Sarmiento publica en el diario de Chile una nota en el que critica el gobierno de Rosas ya que él era presidente en aquel momento, Sarmiento afirmaba que Rosas era un gaucho, una amenaza, que quería invadir a la ciudad de Buenos Aires que es donde se encontraba la civilización.
Luego con el pasar del tiempo, la forma en la que se los veía a los gauchos fue cambiando, por ejemplo Hidalgo decía que los gauchos sólo servían para ser soldados patrios, que en su momento fueron manipulados para crear la Revolución de Mayo. Otro ejemplo fue el de Ascasubi, que escribió sobre la creencia de que los gauchos podrían ser civilizados, unitarios y liberales. Lectores afirmaban que los gauchos en aquellas épocas eran humildes como los que trabajaban en la zafra o en el sur esquilando, gente pobre pero trabajadora no como aquellos que aparecen en los desfiles con vestimenta elegantes y los caballos bien ensillados y con adornos.
Sarmiento dividió a la ciudad en espacios rurales y urbanos dejando que ingresen al país gente del extranjero, por ello Hernández escribió el descontento de los gauchos diciendo que los gringos no sirven para nada, son inútiles, débiles y que los gauchos eran capaces y lo suficientemente valientes e inteligentes para poder progresar sin necesidad de cambiar su cultura y costumbres.
La disputa política durante ese tiempo no tuvo fin hasta 1879 con la segunda parte del Martín Fierro.
La imaginación de estos hombres llevó a la Argentina a verla de diferentes puntos, siempre para un mejor futuro sin darse cuenta, tal vez por orgullo no vieron que si se unían podrían haber conseguido mejores resultados para nuestro país ya que la Argentina es rica en toda su extensión
Erika Salinas
ARGENTINA, TIERRA DE GAUCHOS
ResponderBorrarDistintos puntos de vista, distintas personas, distintas épocas. Así es la historia de estos gauchos, para algunos buenos, para otros no. A pesar de eso dejaron obras literarias que son totalmente diferentes pero también memorables.
Así comienza una parte de la historia Argentina.
Según Faustino Sarmiento un gaucho era una piedra en el camino de la civilización, para José Hernández era una paria perseguido por la ley en la inmensidad del desierto, entre ellos se dieron discusiones políticas.
Para Sarmiento el campo amenazaba a la ciudad. La vida en el campo ha desenvuelto las facultades físicas de los gauchos sin ninguna de las de la inteligencia. Este describía a los gauchos como malos, vagos, también describe al gaucho cantor.
La figura de gauchos que aparece en la obra de Bartolomé Hidalgo es la de los soldados del ejército patrio. Son gauchos valientes, prepotentes, un poco bravucones, poniendo de relieve los triunfos de las armas nacionales, le tomaban el pelo al enemigo desafiando los, burlándose del rey, elogiaban a los grandes militares de la independencia como San Martín y Alvear.
El lugar político de los gauchos fue cambiando a lo largo de la historia. En los años de la independencia el gaucho participó de la lucha contra el reino de España, más tarde en las luchas internas fueron reclutados en ejércitos unitarios y federales enfrentados entre sí.
Los gauchos mazorqueros van a ser denotados desde la literatura unitaria. También ha gauchos liberales y gauchos civilizados.
Ascasubi va a crear la imagen del gaucho liberal, civilizado.
En el libro Facundo, Sarmiento se refiere al Baqueano como un gaucho reservado, que conoce la tierra como ninguno, es el topógrafo completo, es el único mapa que lleva un general para dirigir los movimientos de su campaña. Desde el libro Facundo escrito por Faustino Sarmiento hasta el Martín Fierro, escrito por José Hernández pasaron 30 años
Con el paso del tiempo el gaucho comienza a ser apartado hacia un destino miserable. El gaucho queda fuera de organizaciones nacionales, es usado como tropa de frontera, no tiene derechos, no se le paga. Hernández es el que denuncia esta situación, contra la política de Sarmiento que en ese momento era presidente, es decir, contra la política del estado respecto a los gauchos.
La trama que se iba dando en los artículos periodísticos de Hernández es lo que el después convierte en poema.
José Hernández escribe vida del chacho para Sarmiento, ya que él había celebrado la muerte de Peñalosa (un caudillo). Para el Chacho era de aquellas personas que tienen un buen corazón, que no conocía el odio, el rencor, el miedo, ni la venganza. Para Sarmiento Chacho fue un bárbaro que actuaba contra la civilizaciones, tosco, grosero, arisco e inculcó.
En el Martín Fierro la inmigración que permite Sarmiento es vista como una invasión.
El desprecio de Sarmiento por los gauchos era notorio. Sarmiento eliminó al gaucho que Hernández inmortalizó en el Martin Fierro.
ARGENTINA, TIERRA DE GAUCHOS
ResponderBorrarDistintos puntos de vista, distintas personas, distintas épocas. Así es la historia de estos gauchos, para algunos buenos, para otros no. A pesar de eso dejaron obras literarias que son totalmente diferentes pero también memorables.
Así comienza una parte de la historia Argentina.
Según Faustino Sarmiento un gaucho era una piedra en el camino de la civilización, para José Hernández era una paria perseguido por la ley en la inmensidad del desierto, entre ellos se dieron discusiones políticas.
Para Sarmiento el campo amenazaba a la ciudad. La vida en el campo ha desenvuelto las facultades físicas de los gauchos sin ninguna de las de la inteligencia. Este describía a los gauchos como malos, vagos, también describe al gaucho cantor.
La figura de gauchos que aparece en la obra de Bartolomé Hidalgo es la de los soldados del ejército patrio. Son gauchos valientes, prepotentes, un poco bravucones, poniendo de relieve los triunfos de las armas nacionales, le tomaban el pelo al enemigo desafiando los, burlándose del rey, elogiaban a los grandes militares de la independencia como San Martín y Alvear.
El lugar político de los gauchos fue cambiando a lo largo de la historia. En los años de la independencia el gaucho participó de la lucha contra el reino de España, más tarde en las luchas internas fueron reclutados en ejércitos unitarios y federales enfrentados entre sí.
Los gauchos mazorqueros van a ser denotados desde la literatura unitaria. También ha gauchos liberales y gauchos civilizados.
Ascasubi va a crear la imagen del gaucho liberal, civilizado.
En el libro Facundo, Sarmiento se refiere al Baqueano como un gaucho reservado, que conoce la tierra como ninguno, es el topógrafo completo, es el único mapa que lleva un general para dirigir los movimientos de su campaña. Desde el libro Facundo escrito por Faustino Sarmiento hasta el Martín Fierro, escrito por José Hernández pasaron 30 años
Con el paso del tiempo el gaucho comienza a ser apartado hacia un destino miserable. El gaucho queda fuera de organizaciones nacionales, es usado como tropa de frontera, no tiene derechos, no se le paga. Hernández es el que denuncia esta situación, contra la política de Sarmiento que en ese momento era presidente, es decir, contra la política del estado respecto a los gauchos.
La trama que se iba dando en los artículos periodísticos de Hernández es lo que el después convierte en poema.
José Hernández escribe vida del chacho para Sarmiento, ya que él había celebrado la muerte de Peñalosa (un caudillo). Para el Chacho era de aquellas personas que tienen un buen corazón, que no conocía el odio, el rencor, el miedo, ni la venganza. Para Sarmiento Chacho fue un bárbaro que actuaba contra la civilizaciones, tosco, grosero, arisco e inculcó.
En el Martín Fierro la inmigración que permite Sarmiento es vista como una invasión.
El desprecio de Sarmiento por los gauchos era notorio. Sarmiento eliminó al gaucho que Hernández inmortalizó en el Martin Fierro. Y Ami pracer me gustó mucho la forma de como dos grandes escritores tengan ideas muy diferente
Buenas tardes!!
BorrarPodrías colocar todos tus datos personales, curso y división por favor?
Besos
ResponderBorrarSarmiento y Hernández tenían miradas muy diferentes sobre los gauchos. Sarmiento decía que los gauchos eran unos vagos que hicieron del robo su profesión; según él no se merecían que el gobierno los esté manteniendo. En cambio José Hernández defendía al gaucho y decía que este una persona humilde y perseguida por el gobierno.
En 1835 regresando de una gestión encomendada por Juan Manuel de Rosas mataron al caudillo Facundo Quiroga ,diez años más tarde Sarmiento escribe Facundo en este libro toma a los indios, gauchos y caudillos como personas que impiden avanzar a la Argentina y formarse como un país Europeo.
En el libro Sarmiento define a Quiroga como como el gaucho malo, un argentino considerado “salvaje blanco que hizo del robo su profesión”. Sarmiento decía que el campo era una amenaza para la ciudad.
Pasado unos años, en 1872 José Hernández publica Martín Fierro. El libro cuenta en versos las aventuras de un gaucho que es todo lo contrario al que describe Sarmiento en su libro. Hernández lo que hace es discutir las características del gaucho Argentino, es una discusión literaria y política a la vez, que enfrenta al gaucho que define Sarmiento y al gaucho de Hernández.
Hidalgo también narra la postura de un gaucho guerrero que invita a los enemigos a pelear, los describe como gauchos prepotentes, valientes y brabucones.
Entre la publicación de “Facundo” y el “Martin Fierro” pasan unos 30 años, el gaucho se va apartando del gobierno hasta volverse invisible, cuando Hernández escribe su libro el gaucho ya estaba apartado, no tenía derechos, se lo usaba como tropa de frontera, y eso es lo que Hernández en su libro denuncia de cierta manera.
En 1868 Chacho Peñalosa, enemigo ideológico militar de Sarmiento, se refugia en un pueblito de la Rioja, es encontrado y decapitado, su cabeza es exhibida en una pica. Hernández indignado por los hechos, escribe “Vida del Chacho". Para él Peñalosa era un héroe popular pero para Sarmiento era un bárbaro que atacaba la civilización.
En 1868 Sarmiento asume como presidente y continúa la guerra de la triple alianza que empezó con Mitre dos años atrás, por otro lado Hernández funda el diario Río de la Plata para criticar las decisiones del gobierno de Sarmiento.
Tanto Sarmiento como Hernández entregaron su vida a los mismos temas y hoy descansan en el Cementerio de la Recoleta.
Valentina Cata
F. Sarmiento vs J. Hernández
ResponderBorrarSe afirma que entre estos grandes escritores y hombres de acción no se dieron discusiones literarias sino políticas porque detrás de la defensa del gaucho (en el caso de Hernández) o el ataque al mismo (en el caso de Sarmiento), postulaban ideales de países diferentes.
Esta discusión comienza con la edición del “Facundo” en 1845 y termina en 1879, con la segunda parte del Martín Fierro. Para Sarmiento, el gaucho era un hombre vago y malo que no hacía nada en el pueblo; mientras que, para Hernández el gaucho era una persona de buen corazón, trabajador y humilde.
El 16 de febrero de 1835, de regreso de una gestión en el norte, encomendada por Juan Manuel de Rosas, el caudillo riojano Facundo Quiroga es asesinado en Barranca Yaco.
Luego de dos lustros, basándose en sus propios ideales y en la vida de Quiroga, Sarmiento escribe “Facundo” o “Civilización y Barbarie en las Pampas Argentinas”. Lo hace a través de folletines durante su segundo exilio en Chile. Era un libro de reseña histórica, crónica, manual ideológico y acto de denuncia contra lo que él llamaba “la sombra terrible de Quiroga”, pero sobre todo es un documento contra el gobierno de Rosas, quien obligó a Sarmiento a exiliarse después de ser publicado éste libro.
En “Facundo” los indios, gauchos y caudillos impiden el avance del país hacía una Argentina con raíces europeas ya plantadas y que solo necesitan ser reparadas. El Facundo de Sarmiento, es el emblema del gaucho malo, un tipo de argentino considerado un salvaje blanco que ha hecho del robo su profesión. También describe distintos perfiles del gaucho: el baqueano, el rastreador, el malo y el cantor (el que cuenta las desgracias del gaucho).
1° Parte
María Pía Antonio Morales
F. Sarmiento vs J. Hernández
ResponderBorrarLa poesía gauchesca es un dispositivo político de la ciudad para llegar a la campaña. Está en relación con la voluntad de básicamente conseguir carne de cañón, conseguir soldados para los ejércitos patrios. Para Bartolomé Hidalgo, la figura del gaucho era básicamente la de los soldados de los ejércitos patrios, los cuales estaban entusiasmados con la revolución. Como consecuencia de esto, eran gauchos valientes y prepotentes, que ponían de relieve los triunfos de las armas nacionales que elogian a los militares de la Independencia como San Martín y Alvear, entre otros. Les tomaban el pelo a los enemigos, los desafiaban, los invitaban a pelear, se burlaban del rey. Luís Pérez fue el autor del gaucho rosista; Hilario Ascasubi inventa y logra una paradoja del gaucho unitario, civilizador y liberal, el gaucho que expresaba de alguna forma el programa de Sarmiento.
En 1863 Chacho Peñalosa, lugarteniente de Hernández y enemigo ideológico y militar de Sarmiento se refugia en Nolta, un pequeño pueblo de La Rioja. Peñalosa es decapitado una vez encontrado y su cabeza fue exhibida en una pica que recorre la plaza del pueblo. José Hernández indignado, escribe una apología del caudillo “Vida de Chacho”.
Chacho Peñalosa fue considerado por Sarmiento como un bárbaro que actuaba contra la civilización. Mientras que para Hernández era un héroe popular, era una de aquellas almas inspiradas solo en el bien de los demás, uno de aquellos corazones que no conocen jamás el odio, el rencor, la venganza, ni el miedo.
En 1868, Sarmiento asume como presidente y continúa la Guerra de la Triple Alianza iniciada por Mitre dos años antes, con la intención de civilizar al Paraguay.
Hernández, funda el diario Río de La Plata, es casi un diario personal concebido para condenar la guerra, criticar las decisiones de la presidencia y refutar las ideas que Sarmiento divulga desde la literatura y la política.
En 1873, un año después que fue publicado el Martin Fierro, Sarmiento salió de su despacho de gobierno y fue hacia la casa de su Ministro del Interior Dalmasio Vélez Sarsfield. En la equina, explotó una bomba contra el coche presidencial, cuya misión fracasó. Los autores fueron los Hermanos Guerri (Anarquistas afiliados al caudillo Entrerriano López Jordán), de quien Hernández era partidario. Esto provocó el exilio de Hernández.
Sarmiento y Hernández estaban divididos por sus ideas y por las diferencias estéticas que enfrentaron sus obras, pero ambos entregaron sus vidas a los mismos temas y hoy descansan en un destino común.
2° Parte
María Pía Antonio Morales
Literatura Gauchesca II
ResponderBorrarAl punto nos dispusimos
aunque ellos eran bastantes
la formamos al istante
nuestra gente, que era poca
y golpiándose en la boca
hicieron fila adelante.
Se vinieron en tropel
haciendo temblar la tierra
No soy manco pa la guerra
pero tuve mi jabón
pues iba en un redomón
que había boliao en la sierra
Al toque nos paramos de mano
aunque eran muchos gatos
la batímos al toque
mi gente que era poca
y arrebatándose en la boca
hacían fila adelante.
Se vinieron en banda
haciendo temblar el piso
no soy tonto pal quilombo
pero tuve mi garron
iba en una bicicleta
que habia arrebatao en el campo.
Marcos Romero
Buenas noches Marcos!!!
BorrarTe invito a que sumes tu aporte en Literatura Gauchesca II
Besos y saludos.
En la lista de la tarde
ResponderBorrarell jefe nos cantó el punto
diciendo quinientos juntos
llevará el que se resierte
lo haremos pitar del juerte
más bien dese por dijunto
A nadie le dieron tumberas
todas las que había
el bigote las tenía
eso dijo en esa ocasión
para repartirlas el día
en que hubiera un boni
A naides les dieron armas
Pues toditas las que había
el coronel las tenía
según dijo esa ocasión
pa repartirlas el día
en que hubiera una invasión
En la lista de la tarde
el capanga nos canto el punto
boqueando quinientos juntos
llevará el que deserte
lo haremos pitar del fuerte
más bien dese porboleta
Tumbera: arma
Bondi: problema
Capanga: jefe
Boqueando: revelar información
Boleta: muerto
Tortorici Angiulina
Buenas noches Angiulina!!!
BorrarTe invito a que sumes tu aporte en Literatura Gauchesca II
Besos y saludos.
En la lista de la tarde
ResponderBorrarell jefe nos cantó el punto
diciendo quinientos juntos
llevará el que se resierte
lo haremos pitar del juerte
más bien dese por dijunto
A nadie le dieron tumberas
todas las que había
el bigote las tenía
eso dijo en esa ocasión
para repartirlas el día
en que hubiera un boni
A naides les dieron armas
Pues toditas las que había
el coronel las tenía
según dijo esa ocasión
pa repartirlas el día
en que hubiera una invasión
En la lista de la tarde
el capanga nos canto el punto
boqueando quinientos juntos
llevará el que deserte
lo haremos pitar del fuerte
más bien dese porboleta
Tumbera: arma
Bondi: problema
Capanga: jefe
Boqueando: revelar información
Boleta: muerto
Tortorici Angiulina
Dicen que eran conflictos políticos porque como sabemos los dos defendían posturas diferentes, Sarmiento excluía a los gauchos, no tenía casi derecho a nada y cada vez gracias a Sarmiento se estaban haciendo invisibles, él decía que el estado no tenía por qué mantenerlos porque eran unos vagos y ladrones entonces le quitaban del derecho de muchas cosas y José Hernández defendía a los gauchos y era político porque él no estaba de acuerdo con eso y reclamaba que no tenía que ser así ( esto se debía a que postulaban países diferentes)
ResponderBorrarEstos conflictos comenzaron con la creación de Facundo en 1845 porque estos conflictos empezaron cuando Sarmiento se basó en la vida de un caudillo que murió llamado Facundo Quiroga que describía sus pensamientos malos sobre el caudillo en esto Hernández no pensaba lo mismo sobre Quiroga y termino en 1879 con la segunda edición del Martin Fierro.
Propuesta de trabajo N 2
Los conflictos políticos que tenían José Hernández y Domingo Faustino Sarmiento versaban sobre los gauchos y sus pensamientos sobre el mismo.
Sarmiento y Hernández tenían posturas muy diferentes sobre los gauchos. Sarmiento decía que los gauchos eran unos vagos que hicieron del robo su profesión, según él no se merecían que el gobierno los esté manteniendo; en cambio José Hernández defendía el guacho y decía que era una persona humilde y perseguida por el gobierno.
Luego de 1835 de regreso de una gestión encomendada por Juan Manuel de Rosas mataron al caudillo Facundo Quiroga, 10 años más tarde en base a la vida de este caudillo y de cómo debía ser el futuro de la Argentina, Domingo Faustino Sarmiento escribía FACUNDO en este ejemplar se toma a los indios, gauchos y los caudillos como personas que impiden avanzar a la Argentina y formarse como un país europeo.
En este ejemplar se describe a Facundo Quiroga como el emblema del gaucho malo, un tipo de argentino considerando a “salvaje blanco que hizo del robo su profesión”.
Él dice que el campo es una amenaza para la ciudad, en su imaginario hay algo que quiere invadir la ciudad como lo hizo Rosas. Para Sarmiento Rosas era un gaucho pero un gaucho no convencional.
Parte 1
Leila Sosa
Luego de estos acontecimientos, en 1872 José Hernández publica Martín Fierro un libro que cuenta con versos las aventuras de un gaucho que es lo opuesto a lo que Sarmiento cuenta en su ejemplar literario. Lo que hizo Hernández es discutir las características del habitante de las pampas, es una discusión literaria y política que enfrenta al gaucho que describe Sarmiento con el gaucho perseguido de Hernández. También hay diferentes tipos de discrepancias de otros gauchos como la perspectiva de Hidalgo que narra la postura de un gaucho guerrero, admirador de los famosos militares, que invita al enemigo a pelear, un gaucho con sentimientos revolucionarios que se burla hasta del rey, con características de valientes, brabucones y prepotentes. La literatura gauchesca es como una invitación a las personas para que se unan al ejército.
ResponderBorrarSarmiento describe diferentes tipos de gaucho, el baqueano, el rastreador y populismo el gaucho cantor. Al comparar el guacho con un bárbaro de la edad media decía que se vivía en dos sociedades que viven el mismo momento: una sociedad del siglo XIX y la otra del siglo XX. Sarmiento es un hombre muy contradictorio y en Facundo se refleja eso de él, pero en cierto punto admira un poco a Facundo.
Entre la publicación de estos dos libros pasan unos 30 años y el gaucho va siendo apartado por el gobierno y se vuelve invisible; ya cuando Hernández escribe el Martín Fierro el gaucho ya estaba apartado, no tenía derechos, no se le pagaba, se lo usaba como tropa de frontera sin nada. En cambio es Hernández el que claramente denuncia esta situación en el diario Río de La Plata en donde Hernández va armando el argumento contra la política del estado sobre los gauchos y eso él lo convierte en poema.
En 1863 Chacho Peñaloza un lugarteniente de Facundo Quiroga y enemigo ideológico militar de Sarmiento, se refugia en un pueblo pequeño de La Rioja; es encontrado el mismo se rinde pero lo decapitan y su cabeza es erigida en una pica que se encuentra en la plaza del pueblo. Indignado José Hernández escribe una apología del caudillo “Vida del Chacho”, para Sarmiento Chacho Peñaloza fue considerado un bárbaro que atacaba la civilización Argentina mientras que para José Hernández era un héroe popular.
En 1860 Sarmiento asume como presidente y continua la guerra de la triple alianza que empezó Mitre dos años antes; por el otro lado Hernández funda el diario Río de La Plata para criticar las decisiones de la guerra de Sarmiento, cuestionar su presidencia, etc.
El Martín Fierro no es la voz de los gauchos ni la literatura de los gauchos es como dijo Borges, que hace que los hombres de ciudad con el lenguaje de los gauchos hablen por ellos y tienen como punto de referencia de la literatura gauchesca la Pampa. El gaucho argentino que por populismo es la referencia encarnada en Martín Fierro ya casi ni habitan las pampas.
Tanto como Domingo Faustino Sarmiento y José Hernández fueron enterrados en un mismo lugar en común.
Parte 2
Leila Sosa
En la lista de la tarde
ResponderBorrarell jefe nos cantó el punto
diciendo quinientos juntos
llevará el que se resierte
lo haremos pitar del juerte
más bien dese por dijunto
A nadie le dieron tumberas
todas las que había
el bigote las tenía
eso dijo en esa ocasión
para repartirlas el día
en que hubiera un boni
A naides les dieron armas
Pues toditas las que había
el coronel las tenía
según dijo esa ocasión
pa repartirlas el día
en que hubiera una invasión
En la lista de la tarde
el capanga nos canto el punto
boqueando quinientos juntos
llevará el que deserte
lo haremos pitar del fuerte
más bien dese porboleta
Tumbera: arma
Bondi: problema
Capanga: jefe
Boqueando: revelar información
Boleta: muerto
Leila Sosa
Buenas noches Leila!!!
BorrarTe invito a que sumes tu aporte en Literatura Gauchesca II
Besos y saludos.
Aquí me pongo a tocar
ResponderBorrarAl ritmo de la cumbia
Que el wuacho lo amanece
Una tristeza insuperable
Como el pájaro solitario
Con el cantor se consuela
No teníamos mas permiso
Ni otro alivio la ranchada
Quería salir de madrugada,
Cuando no había ninguna gilada
La villa de joda, y tomadas
Mientras hablábamos cagadas.
Buenas noches!!!
BorrarTe invito a que sumes tu aporte en Literatura Gauchesca y que agregues tus datos personales por favorII
Besos y saludos.
agostina leal 5to 1ra t.t
BorrarEl Gaucho En La Historia Argentina:
ResponderBorrar• Sarmiento decía que los gauchos eran una piedra para la civilización, que eran malos y salvajes por eso escribe Facundo para referirse de tal manera su “desprecio” hacia el mismo Facundo y gauchos.
En cambio Hernández pensaba totalmente diferente decía que eran tratados de una manera que no lo merecían, que eran trabajadores sin recibir nada a cambio, los admiraba, por eso Hernández defendía y “peleaba" por los derechos de los gauchos en el Martín Fierro.
Lo que ambos compartían es que estaban en contra del gobierno de Rosas.
El libro de Sarmiento mostraba como el pensaba que eran los gauchos, de como el campo se volvía una amenaza para la ciudad, de sus ideas de como quería que fuera la nación .
El libro de Hernández defendía al gaucho, da argumentos en contra la política de Sarmiento.
Valdez Milagro
Texto de extensión de literatura Gauchesca
ResponderBorrarEl Gaucho, personaje principal del Martín Fierro, será percibido de distintas formas por las plumas de Hernández y Sarmiento.
Sarmiento escribió Facundo o Civilización y barbarie en las pampas argentinas lo hace en la sección del folletín del diario El Progreso el libro es: reseña histórica, novela, crónica, manual ideológico y acto de denuncia.
Contra lo que Sarmiento lo llama la sombra terrible de Quiroga, pero sobre todo es un documento en contra el gobierno de Rosas, la verdadera causa de su exilio.
José Hernández escribió el Martín Fierro, allí narra en versos las aventuras y los padecimientos de un gaucho de humilde, trabajador, leal y sin derechos.
vallejo marcos
“200 años de historia argentina”
ResponderBorrarA lo largo de la historia argentina mucho se ha dicho respecto al gaucho, indios y caudillo está temática abrió directamente un debate político y social. Esto ha llevado a entender y aceptar que es imposible separar lo político de lo social sin una importante movilización cultural .
El gaucho es una figura Argentina que a lo largo de la historia atravesó múltiples modificaciones las cuales iban vinculadas al contexto social e histórico.
Las autoridades de la UVA analizan múltiples temas de la Argentina del siglo XIX entre estos temas el campo y la cuidad. Los indios, los gauchos y los caudillos impedían el avance de la civilización con raíces europeas .
Cristina Iglesia ensayista- docente de la UVA, analizado el tema el campo y la ciudad a lo largo del siglo XIX los presenta como dos espacios en disputa, ciudades las cuales se ven afectadas por la barbarie, es decir el campo es entendido como la barbarie y la ciudad como la civilización. Iglesias desde su profundo conocimiento sobre el tema cree que la civilización se ve afectada por el campo el cual impide o retrasa su avance.
Facundo Quiroga era un caudillo el cual fue asesinado en una misión en 1835. Diez años más tarde basándose en la vida de Quiroga, Sarmiento crea el “Facundo" "Civilización o barbarie”. El padre de la patria narra cómo los gauchos y los indios impiden la civilización. El “Facundo” publicado en 1845 fue reseña histórica, crónica y novela; el cual en sus párrafos plasma las ideas de Sarmiento sobre cómo debería ser Argentina en el futuro.
En el libro ya mencionado se hace énfasis en la sombra terrible de Quiroga el cual era vago y malo .
En el capítulo 2 titulado “El comienzo de la literatura gauchesca” narra la disputa política que existen sobre los gauchos los cuales eras mártires para participar o formar parte del ejército Argentino .
En el siguiente capítulo titulado “Gaucho: de la descripción de Sarmiento a la ficción de Hernández”, se plasma la discrepancia de ideologías entre Hernández y Sarmiento sobre los gauchos y los inmigrantes; por una parte Domingo Faustino los presenta como baqueanos, rastreadores y malos, mientras que para Hernández eran parias perseguidos por la ley.
Los inmigrantes para Domingo eran figuras para fortalecer el progreso de la civilización Argentina a diferencia de José que los consideraba invasivos.
Treinta y dos años más tarde de ser publicado “Facundo” se publica “ Martín Fierro” y además fue el primer intento de asesinato de Sarmiento.
Los gauchos eran considerados una copia humana de Martín Fierro.
Para finalizar quiero destacar el fuerte aprendizaje tanto literario como histórico que llegó a mí presente, el cual me dejó conocimientos fructíferos.
Contreras Nadia Veronica
Para empezar Domingo Faustino Sarmiento fue un político y escritor argentino, presidente de la República entre 1868 y 1874 y autor de su novela Facundo o Civilizaciòn y Barbarie. Las primeras tiradas de la obra se hicieron por entregas a través de la sección Folletín del diario chileno "El Progreso" es un documento sobre el gobierno de Rosas,Sarmiento, con una intencionalidad política manifiesta y bajo el apuro de denunciar al régimen rosista y difundir sus ideas, escribe el Facundo, en un contexto en el que "la barbarie" se había apoderado de las ciudades. En Facundo los indios, los caudillos y los gauchos impiden el avance de una nueva Argentina , en aquella novela de Sarmiento se plasma el gaucho malo.
ResponderBorrarA mediados del siglo XIX había una disputa entre el campo y la ciudad,había casos en los cuales el campo se dejaba apoderar por la barbarie y otros resisten, desde el punto de vista de Sarmiento el campo era una amenaza para la ciudad. entonces Domingo Faustino Sarmiento decidi invadir Buenos Aires con el movimiento que ocasionó.
Por otro lado en 1872 José Hernández publica Martín Fierro su obra cumbre que narra en verso las aventuras y los padecimientos de un gaucho que no se parecen en nada a los gauchos de Sarmiento. La obra de Martín Fierro le discute a Facundo las características de las que está hecho el Argentino de la pampa ,esto llevó a que se tratara una discusión tanto política y literaria que disputaba el gaucho malo y vago de Sarmiento al gaucho que Hernández describe, la literatura es el reflejo de la política en la que el gaucho tanto personaje como persona participa en las guerras civiles en la segunda mitad del siglo XIX . La literatura gauchesca aportaba de igual forma a la política , por medio de ello para buscar gauchos que quisieran participar en los ejércitos se implementan difundir la ideología de la revolución de mayo los invitaban a participar o aveces por medio de violencia los hacían participar en los ejércitos que conllevan la revolución . La manera de ver a los gauchos fue cambiando con el paso de la historia , en los años de la independencia participó en las luchas contra en reino de españa , pero más tarde con las luchas del año de 186 se dividieron en ejércitos unitarios y federales entre sí.
Retomando a Facundo describe distintos perfiles del gaucho, el baqueano,el rastreador, el malo y el cantor.El gaucho cantor es el que más sobresale ya que se dice que es el que cuenta las desgracias del gaucho y en cómo era la forma en la que vivía. Por lo tanto del gaucho malo y el gaucho cantor surgió la obra de Martín Fierro , al pasar de los años el gaucho deja de ser tomado en cuenta y va pasando a una vida más miserable y con más desprecio y reconocimiento,Hernández en su obra plasma y denuncia el trato que conlleva en gaúcho.
En 1863 Chacho Peñaloza ,lugarteniente de Facundo Quiroga y enemigo de Sarmiento se refugia en un pequeño pueblo , lo decapitan y crean un libro llamado la vida de chacho que tenía como fin un solo lector Sarmiento.En el año de 1868 Sarmiento asume como presidente de la nación y continúa la guerra de la triple alianza ,un año después de que Hernández publique Martín Fierro,Sarmiento sale de su despacho y explota una bomba y es el primer atentado contra el.
El gaucho argentino que dominaba ya no habita las pampa, es solo un recuerdo en la literatura de Hernández y el la literatura de Sarmiento.
Sotomayor Yasmin
Otra vez en un boliche
ResponderBorrarestaba haciendo la tarde;
cayó un pibe que hacía alarde
de canchero y de peleador;
a la llegada arranco
la c90 con toda,
y yo sin decirle nada
me quedé en el mostrador.
Maneje a juntarme con los pibes,
rumbiando para otro lado;
que el guacho que llaman vago
Tiene gran querencia,
y unas ganas de tomar trago
vive tomando por la ausencia.
Contreras 5*1* tm
1) El gaucho bajo la literatura y política del siglo XIX
ResponderBorrarLa discordia entre Domingo F. Sarmiento y José Hernández comenzó por sus diferentes puntos de vista hacia el modo de vida del gaucho.
Sarmiento publica su libro: ‘’Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas’’ en el año 1845. El autor describe a los distintos tipos de gaucho: El baqueano, el rastreador, el malo, pero se enfoca más en el cantor que es el que cuenta las desgracias del gaucho ya sea en una canción o un relato. A lo largo del libro se describe a Facundo como el gran gaucho malo, como un busca pleitos, causante de guerras y miles de muertes ‘’el matrero´´. Haciendo que desde entonces estos tuviesen una vida complicada siendo perseguidos por estas ideologías que había expresado Sarmiento. El mismo, nombra así a su libro porque tanto para él como para muchos otros pensadores de la época siempre hubo divisiones.
Consideraba que civilización se identificaba con la ciudad, lo urbano, lo que estaba en contacto con lo europeo, o sea lo que para ellos era el progreso, mientras que la barbarie sería todo lo contrario, el campo, lo sucio, lo rural, el atraso.
Estos acontecimientos traen mucha disconformidad y rechazo por parte de José Hernández (Su mayor rival, con el que siempre tuvo debates polémicos) quien tenía ideas y una vista hacia los gauchos completamente distinta y más tarde publica su libro que en parte sería un protesta en contra de las políticas de Sarmiento.
El ‘’Martín Fierro’’ y con el daría la valoración al hombre del campo, el amor por sus tierras y costumbres, también lo muestra de carácter independiente, heroico y sacrificado, hasta se habla de la posibilidad que de la combinación del gaucho malo y el gaucho cantor catalogados por Sarmiento hayan surgido los versos del mismo libro. El relato tuvo un éxito muy notable que a pesar que en la época no era visto como aceptable en círculos literarios, tuvo tanta demanda de una segunda parte que se hizo su segundo tramo llamado ‘’La vuelta de Martín Fierro´’ publicada en 1879.
Hay casos aislados de exilio desde el principio del siglo XIX donde se presenta la literatura gauchesca, que por mucho tiempo fue un dispositivo político para llegar a la campaña. En la misma época son fundamentales los versos políticos de Bartolomé Hidalgo y la poesía en el exilio de Hilario Ascasubi.
Hidalgo hablaba del gaucho como alguien que participaban con entusiasmo en las guerras civiles, siendo muy valientes, con personalidad fuerte y algo brabucones porque siempre estaban dispuestos a desafiar al enemigo también para una conformidad propia, mientras que Ascasubi logra mostrar los distintos tipos de gauchos, como, por ejemplo: el civilizado, el unitario y hasta el liberal. Estos preferirían estar alejados de conflictos y tratar los problemas con el habla
Y más tarde es cuando en el mismo se establece firmemente como un género.
2)
ResponderBorrarChacho Peñaloza, un caudillo y militar federal argentino lugarteniente de Facundo Quiroga por lo tanto enemigo ideológico y militar de Sarmiento quien consideraba a Chacho como un bárbaro que actuaba contra la civilización. Luego de numerosos levantamientos armados fue en junio de 1863 cuando Peñaloza es derrotado por el ejército argentino. Fue entonces cuando decidió huir a la Rioja, más tarde es encontrado y este se rinde, luego lo decapitan y su cabeza es exhibida a la vista de todo el pueblo en la plaza principal. Este asesinato fue celebrado por Sarmiento, acto que hace indignar a José Hernández y escribe una apología a la que llamaría ‘’Vida de Chacho’’ con la intención de que de alguna manera su desprecio plasmado en letras le llegara al mismo Sarmiento a través de tiradas de publicaciones literarias, dando así diversos enfrentamientos entre estos dos personajes relevantes de la historia Argentina.
Finalmente luego de una corta estadía de Sarmiento en Paraguay, regresa a Buenos Aires a fines de 1877 con problemas cardiacos y todos los médicos le aconsejaron que debía irse ya que el clima húmedo y frio eran perjudiciales para su estado de salud.
A comienzos de 1888, se embarcó nuevamente con su hija y sus nietas hacia Asunción y allí se radicó, siendo atendido por los mejores médicos de la época, quienes coincidieron en el diagnóstico de su mal. La insuficiencia cardiovascular y bronquial que padecía habían derivado en una “caquexia” que lo llevaría a la tumba. Mientras que José Hernández fallece el jueves 21 de octubre de 1886 en su quinta de Belgrano, ubicada en la entonces calle Santa Fe 468, a causa de una afección cardíaca
Se dice irónica que ni la muerte los pudo separar, a día de hoy descansan con un destino común ya que sus cuerpos fueron enterrados en el mismo cementerio. El cementerio de la Recoleta
Arriazu Irene Esmeralda 5to 1ra t.m
BorrarCamila Rodríguez 5°1
ResponderBorrar"Opiniones Diversas"
A lo largó de la historia siempre hubo opiniones
diversas sobre la figura del gaucho, varios escritores muy importantes como Domingo Faustino Sarmiento que escribió el “Facundo” consideraba que el gaucho era una piedra en el camino de la civilización ya que para él los indios, los gauchos y los caudillos impedían el avance del país hacia una Argentina con raíces Europeas, ya plantadas y que solo necesitaban ser regadas. También consideraba que eran incultos, malos y salvajes; mientas que el escritor José Hernández, autor de “El gaucho Martín Fierro” consideraba que los gauchos eran perseguidos por la ley en la inmensidad del desierto por la ideología de Sarmiento , sometiéndolos al poder de los terratenientes y privándolos de cualquier beneficio que recibiera el resto de la población .
Pero no solo estos dos grandes escritores escribieron acerca del gaucho, también lo hizo Bartolomé Hidalgo quien ya tenía una ideología del gaucho soldado de los ejércitos patrios, valiente , prepotente y brabucón ya que desafiaba mucho al enemigo; pero para Hilario Ascasubi era todo lo contrario él creía en el gaucho servicial, unitario, humilde, liberal y educado .
Todo esto comenzó en el año 1835 tras las muerte de Facundo Quiroga , diez años más tarde basándose en la vida Facundo y en sus propias ideas acerca de como debería ser la Argentina, Sarmiento escribe “El Facundo”, el libro es reseña histórica, novela, crónica, manual ideológico y acto de denuncia contra lo que Sarmiento llamo “ la sombra terrible de Quiroga “ pero sobre todo era un documento contra el gobierno de Rosas, la verdadera causa de su exilio .
En el Facundo los indios, los gauchos y los caudillos impedían el avance a una Argentina con raíces Europeas, es el emblema de gaucho malo, un tipo de argentino considerado un salvaje blanco que hizo del robo su profesión.
Para Sarmiento el campo era una amenaza para la ciudad, ya que para él la vida del campo solo desenvolvía en el gaucho las facultades físicas, sin ninguna de las de la inteligencia .
En 1872 Hernández público el Martín Fierro , allí narraba las aventuras y padecimientos de un gaucho que no se parecía en nada a los gauchos de Sarmiento, el Martín Fierro le discutía al Facundo de lo que realmente está hecho el hombre argentino de la pampa.
Fue una discusión literaria y política, que enfrentaba al gaucho vago y malo de Sarmiento con el gaucho perseguido de Hernández, la literatura era un reflejo de la política en una época en la que el gaucho participaba de las guerras civiles de la segunda mitad del siglo XIX, los gauchos eran invitados u obligados a participar de los ejércitos que estaban haciendo la revolución.
La figura del gaucho que se representaba en la obra de Hidalgo era básicamente de los ejércitos Patrios, en el sentido que los soldados eran entusiastas, valientes, prepotentes y brabucones que siempre presumían los triunfos de las armas nacionales, elogiaban a los grandes militares de la independencia como San Martín, a ellos les gustaba tomarle el pelo al enemigo.
En los años de la independencia el gaucho participó de las luchas contra el reino de España, pero más tarde se dividieron sus intereses y fueron reclutados en ejércitos unitarios y federales enfrentándose entre sí.
Ascasubi quien fue un poeta extraordinario pudo lograr la paradoja del gaucho civilizador, del gaucho unitario al gaucho liberal, el gaucho que expresa por así decirlo el programa de Sarmiento.
En el Facundo, Sarmiento también describió distintos perfiles del gaucho el baqueano, el rastreador, el malo y el cantor que es el que está más presente en la actualidad .
El lugar político del gaucho en la sociedad cambió con el avance de la historia pero ni la prosa de Sarmiento ni los versos del Martin Fierro alcanzaron para formar por separado un país completo.
Propuesta de trabajo N° 2:
ResponderBorrarSarmiento y Hernández sus puntos de vista hacia el gaucho
Esa discusión comenzó con la edición de FACUNDO en el año 1845 y culminó con la segunda parte de MARTÍN FIERRO en el año 1879. Si bien las discusiones no eran literarias sino políticas, detrás de la defensa del gaucho y sus ataques postulaban a países diferentes.
El punto de vista de civilización y barbarie lo postula Sarmiento quien instala la disputa entre el campo y la ciudad. Lo pone al campo (barbarie) como la amenaza para la cuidad (civilización). Desde sus orígenes y hace mucho tiempo es un dispositivo político de la ciudad para llegar a la campaña, en una época que el gaucho personaje y persona participo de las guerras civiles. En Facundo como si se tratara de un catálogo Sarmiento lo describía al gaucho como el baqueano un gaucho grave (peligroso) y reservado, después estaba el rastrero, el malo y el cantor, gaucho que cuenta su desgracia cantando.
Así cada lector ve en cada edición literaria un Sarmiento que en su obra destila sus contradicciones porque odia y admira a su vez algo del coraje de Facundo, mirándose él mismo.
En Martín Fierro de Hernández se ve la diferencia en las vestimentas del gaucho humilde y pobre, en cambio el de ahora con sus vestimentas y caballos lujosos. Pero también en un sentido se habla del hombre trabajador de la cosecha y la zafra.
La enemistad intelectual de Hernández y Sarmiento crece en la distancia, es una lucha de ideas sin encuentros personales. Aunque ambos desearon dos países y dos poéticas diferentes, no alcanzaron un país completo.
El gaucho argentino en el imaginario popular es una copia humana del Martin Fierro. Ya casi no habita la Pampa, es un recuerdo de la literatura de José Hernández que lo inmortalizó en sus versos y de la política de Sarmiento que lo volvió cada vez más invisible.
Divididos por sus ideas y diferencias, como un Sarmiento pensando que el gaucho es una piedra en el camino de la civilización, y Hernández pensando que el gaucho es un paria (inferior) perseguido por la ley; sin darse cuenta que entregaban sus vidas a los mismos temas.
Luciana Cura
5to 2da
BorrarTurno tarde
BorrarEl Gaucho
ResponderBorrarEs visto de distintas maneras , ya sea como un gran obstáculo para el avance del país , como una persona de clase inferior siendo perseguido por la ley o hasta bueno para lograr en el ejercito , esto es la perspectivas del gaucho entre el año 1845 y 1879.
Las raíces de los distintos pensamientos hacia el gaucho , fue por medio de una discusión entre dos grandes políticos: Domingo Faustino Sarmiento y José Hernández. Estos políticos tenían ideas contrarias por el gaucho , por el lado de Sarmiento eran vagos , inútiles , y un gran peso para la Argentina , Hernández ,en cambio, no quería que la imagen del gaucho sea manchada.
Facundo Quiroga era un caudillo riojano, que fue asesinado en el año de 1835 , Diez años después Domingo Faustino Sarmiento lanza un libro llamado “Facundo” que fue inspirado en la vida de Quiroga , mostrando una imagen de un gaucho arrogante y ladrón , el autor escribió que tanto como los gauchos , indios y caudillos eran un gran obstáculo para el avance del país.
En el año 1872 José Hernández escribe un libro titulado “Martin Fierro” que hablaba sobre la vida de un gaucho con ideales diferentes que la de Sarmiento , para José tenían un carácter valiente Y decía que eran perseguidos por la ley.
Al salir estos libros hubo una gran disputa , llevando a que el país se partiera en dos por los diversos pensamientos , por eso se dice que fue un enfrentamiento político , poniendo en contra al campo con la ciudad .Los políticos querían difundir la ideología de la revolución de mayo entre los gauchos, para así poder ser llevados violentamente a combatir en el ejercito .Sarmiento al pensar mal de los gauchos , comparo al gaucho cantor (quien era el que redactaba las desgracias de ellos) con el bardo de la edad media causando que la sociedad estén en contra.
En 1863 , Cacho Peñaloza quien era enemigo ideológico de Sarmiento es inmensamente buscado , al encontrarlo acaban con su vida decapitándolo , Faustino se alegra mucho al poder conseguir eso y lo define como un bárbaro .José Hernández a base de este acto crea una apología que era dirigido para solo una persona (Sarmiento) describiendo al “Cacho” como un gran héroe y como una persona que no siente rencor en su corazón.
Para José Hernández a la inmigración no se la tomaba como una invasión , en su libro “Martin Fierro” redacta como los gauchos son llevados hacia la frontera y describe como los gringos no son más que unos inútiles , buenos para nada por no tener las habilidades que los gauchos , en ese fragmento José hace un hincapié en el gobierno de ese momento , para el no era necesario la inmigración ya que todos los gauchos eran capaces de aprender a leer y escribir.
A un año después de ser publicado “Martin Fierro” (1873) , Sarmiento se dirige hacia la cada de el subministro de interior , yendo hacia allí le intentaron tirar una bomba hacia el carro presidencial que fue un intento fallido , luego se dio a conocer a los causantes de eso , quienes eran lo hermanos Guerri , ellos integraban en el mismo partido de José Hernández y tras eso fue resguardado en Monterrey .
Sarmiento y Hernández nos dejan el gaucho que residen en sus mentes , el pensamiento dividido de ambos y su enfrentamiento político. Esta fue la imagen del gaucho tras los ojos de estos grandes Políticos.
Santillan Florencia
5to 1ra ,Turno tarde
Lengua y Literatura gauchesca
ResponderBorrarEn el video hablan de Sarmiento y Hernandez, autores de libros
famosos sobre gauchos, Sarmiento escribió ¨Facundo¨
en referencia al tigre de los llanos "Facundo Quiroga", y el
Jose Hernandez, ¨El Gaucho Martin Fierro¨ , el vídeo toca el tema que éstos dos hombres tienen una "discucion politica" cómo la llaman ellos,
La discusión está basada en puntos de vistas diferentes sobre como ellos ven lo que es un gaucho,
pero tambien nos brindan, de otros dos hombres llamados
Bartolome Hidalgo e Hilario Ascabusi , ellos cuatro presentan distintas miradas al gaucho.
El señor Domingo Faustino Sarmiento:
"un gaucho es una piedra en el camino de la civilización, un hombre salvaje
una persona que hizo del robo su profesión, una persona vaga y que impide el avance
del país hacia una Argentina con raíces europeas plantadas, pero solo hacia falta ser
regadas. Y el señor Jose Hernadez nos plantea: que un gaucho es una persona perseguida por la
ley. Luego, para Bartolome Hidalgo, los gauchos son soldados de los ejercitos patrios y tambien
son personas valientes, prepotentes y ademas un poco brabucones, poniendo
en relieve los triunfos de las armas nacionales, que elojian a los grandes militares de la
independencia Argentina como San Martin y Manuel Belgrano, tambien son personas que
constantemente invitan a pelear a sus enemigos o les estan tomando el pelo,
burlándose de sus reyes.
Y por último, Hiralio Ascabusi nos hizo entender que el inventaria la paradoja del gaucho,
un gaucho civilizado del gaucho unitario, del gaucho liberal.
En el capítulo 2, nos describen como eran los gauchos mayormente, personas
aguerridas, valientes, prepotentes , brabucones y orgullosos con su proceres,
y agregando algo del capitulo 4, lo que nos cuenta el señor Nestor Vandamme
lector del Martin Fierro es que los gauchos eran personas humildes, que vestian
prendas pobres y austeras, que no son como los gauchos modernos que podemos
apreciar en los desfiles con buenas prendas y caballos lustrosos, tambien nos cuenta
que los gauchos eran personas trabajadoras como todos los trabajadores, tambien nos
cuentan que los gauchos no solo solian andar a caballo si no que ademas solian esquilar
animales en el sur y trabajaban en las safras.
Ademas aprendimos que hay varios tipos de gauchos, el baqueano, el malo, el rastrador y el
cator, y se especifica en el cantor, que es gaucho que cuenta las desgracias del mismo en una
canción o relato.
Esta discusión duro 34 años cuando comenzo la edición del ¨Facundo¨ en 1845 y terminó en
1879 con la segunda parte del ¨Martin Fierro¨
Alan Facundo Medina 5to 1ra TM
La imagen del gaucho
ResponderBorrarEntre Sarmiento y Hernández se dieron discusiones políticas debido a sus distintos puntos de vista sobre la imagen de los gauchos.
Todo comenzó en 1845, año en el que Domingo F. Sarmiento editó el libro “Facundo" o "Civilización y barbarie en las pampas argentinas”.
Sarmiento consideraba a Facundo Quiroga un vago y ladrón. Su forma de ver a los gauchos era de personas que impedían la civilización, señalando que eran “blancos salvajes”. Decía que los gauchos tenían un buen físico por haber trabajado en el campo pero que no desarrollaban su inteligencia.
Sarmiento catalogaba a los gauchos, uno era el “gaucho cantor” quien mediante su canto, redactaba sus aventuras y desgracias. Mientras ellos cantaban, él toma el lenguaje de estos “gauchos” como prueba de su ignorancia y así demostrar la cultura distinta que tenían a los europeos.
Otro era el “gaucho humilde”, era aquel gaucho pobre y trabajador del campo, quien esquilaba a los animales, entre otras actividades.
El “gaucho virtuoso” era quien sabía realizar el trabajo del campo correctamente y no se cansaba con mucha facilidad, hacía un buen trabajo, pero el gobierno quería reemplazarlos con los inmigrantes. Pero ellos no tenían experiencia en las tareas y no sabían cómo trabajar en el campo correctamente como lo hacían los gauchos.
Estos “gauchos” eran la raíz de disputa entre Sarmiento y Hernández. Mientras que uno pensaba que el hombre gauchesco era malo, para el otro era alguien valiente.
José Hernández hablaba de personas que eran constantemente perseguidas por la ley. En su libro “Martín Fierro” presenta a los gauchos como personas trabajadoras y nobles, quienes participaron en las guerras civiles y que en estas eran incapaces de sentir miedo. Además los ilustra como personas que no llegaban a sentir odio, rencor ni mucho menos venganza.
Hilario Ascasubi decía que los gauchos eran bravucones y prepotentes, quienes elogiaban a los grandes soldados que consiguieron la libertad de la Argentina. También decía que ellos se burlaban del rey, que insultaban e incitaban al enemigo para poder pelear.
Algunos gauchos eran reconocidos por ser parte de los “soldados del ejército patrio”, quienes se encontraban entusiasmados con la revolución. También eran conocidos como “bala de cañón” porque a los gauchos se les impuso la ideología de ser soldados de la patria, pero en realidad, el gobierno los obligaba a participar para contar con más soldados y colocarlos como tropas de fronteras.
Bartolomé Hidalgo intentaba recrear la imagen del gaucho y contar cómo era su forma de vivir, lo caracterizaba como un personaje esencial. Decía que tenía una vida campesina y que suele haber una exaltación folclórica y cultural.
Todo esta batalla ideológica en torno a la imagen del gaucho terminó en 1879 con la segunda parte de “Martín Fierro”.
Lucia Camila Albornoz 5°1° T.T
EL GAUCHO EN LA HISTORIA
ResponderBorrarDurante los años la descripción ,vida e historia de los gauchos fue cambiando. Antes era una figura en discusión, pero en nuestros días son pensados en base al libro escrito por José Hernández el “Martin Fierro” un clásico de la literatura Argentina .
Para entender el presente primero debemos estudiar el pasado. El 16 de febrero de 1835 es asesinado Facundo Quiroga un caudillo que estaba luchando al regreso de una campaña militar. Este suceso inspiro a Domingo Faustino Sarmiento para escribir el libro “Facundo” una crítica al gaucho de la época desde su mirada. El creía que los Guachos frenaban el crecimiento del país, eran ladrones y mentiroso. Para el los Gauchos eran una sociedad del siglo XII en cambio los inmigrantes y residentes de la ciudad eran personas del siglo actual (XIX).En su libro existen los gauchos “Baqueanos” que eran los que conocían todos los caminos ,indispensables para llevar a los ejercicios a los lugares correctos, el malo esos eran los deshonestos y ladrones, los rastreadores y los cantores. Sarmiento definía a José Hernández como un gaucho que estaba entre el malo y el cantor. El “Martin Fierro” era un libro escrito en versos que traba de las aventuras e injustas que vivía un gaucho matrero (Fuera de ley) por esta razón era perseguido .En 1872 salió el libro en su primera parte -La ida- con una fuerte critica al gobierno de Domingo Faustino Sarmiento ,uno de los temas abordados fue el reclutamiento forzoso de los gauchos para cuidar las fronteras de los indios. La segunda parte llamada –La vuelta- fue publicada en 1879.Fragmento del “Martin Fierro”:
Mi gloria es vivir tan libre,
como pájaro en el cielo;
no hago nido en este suelo,
ande hay tanto que sufrir;
y naides me ha de seguir,
cuando yo remonto el vuelo.
Yo no tengo en el amor
Quien me venga con querellas;
Como esas aves tan bellas
Que saltan de rama en rama
Yo hago en el trébol mi cama
Y me cubren las estrellas.
Bartolomé Hidalgo propicio la imagen de los gauchos que luchaban por la independencia del país entre 1810 y 1820.Los gauchos de los ejércitos compartían actitudes y valores que implantó Hidalgo como lo es la Valentía ,la agresividad hacia sus enemigos y la utilización de la burla hacia sus rivales.
Además de las guerras de la independencia ,los gauchos participaron de las batallas entre unitarios y los federales formándose una importante grieta entre ellos.
Hilario Auscabi fue otro pensador gaucho que compartía algunas ideas de Sarmiento como por ejemplo que los gauchos también podían ser unitarios, liberales y civilizados al igual que la población inmigrante o de las ciudades. También era un fiel propulsor de la participación gauchesca en las guerras de la independencia.
En 1863 es Asesinado Chacho Peñaloza enemigo político-Militar de Sarmiento. Al enterarse de esto José Hernández escribió “La vida de Peñaloza” un texto especialmente dedicado para Domingo Faustino Sarmiento el cual se había burlado de su muerte.
En 1868 Domingo F Sarmiento asume la presidencia y continúa con las ideas de civilizar la Argentina. En 1873 Domingo Faustino Sarmiento es parte de un atentado llevado a cabo por los Hermanos Guerra y López Jorida Anarquistas, unidos al grupo de caudillos.
Remontándonos a la época actual los rasgos distintivos del hombre de campo en la región gaucha son muy similares: el gaucho se sirve de los recursos naturales necesarios para sus actividades campesinas y usa vestimentas y elementos acordes con esa forma de vida. Lo acompaña una "prenda o china" y su infaltable guitarra, experimenta casi una identificación de amistad con su caballo y es excelente jinete. Es un ser que se siente libre y ama la naturaleza que conoce con admirable precisión.
Ideologías Políticas
ResponderBorrarEn este trabajo voy a expresar dos vistas antagónicas sobre él gaucho, usadas por dos escritores para un enfrentamiento político.
Entre estos dos escritores, Domingo F. Sarmiento y José Hernández, no se daban discusiones literarias sino políticas; utilizando al gaucho para expresar ideas diferentes sobre el país.
Estos enfrentamientos comienzan con la publicación de Facundo en 1845 (Sarmiento) y terminaron con la segunda parte del Martín Fierro (Hernández) en 1899. Sarmiento ataca al gaucho, enfrentando las civilizaciones (ciudad) contra la barbarie (gaucho) y escribiendo al gaucho como un hombre prepotente, bravucón, sin miedo a los enemigos y un hombre vago.
Para Hernández no era la barbarie de Sarmiento. Fernández defiende al gaucho a través del Martín Fierro tomando como un hombre "perseguido por la ley en la inmensidad del desierto", como una persona trabajadora, honesta y humilde,a la vez critica al civilizado como alguien a quien el trabajo duro lo cansa rápido y también critica la política de Sarmiento que usa al hombre, lo desechan y lo denigran. Dos puntos de vista del país volcados en la literatura gauchesca, que dividieron a dos grandes escritores, a la sociedad de una época y también en un país de manera política.
Este enfrentamiento termina con la muerte de ambos escritores.
Cisneros Paula 5to 2da T.T
Propuesta de trabajo numero 2
ResponderBorrarSarmiento y Hernández tenian pensamientos diferentes respecto al gaucho, José Hernández defendía al gaucho, hablando bien de este diciendo que era maltratado por el gobierno mientras Domingo Faustino Sarmiento hablaba sobre el gaucho como un vago y ladrón.
En 1835 por una gestión encomendada por Juan Manuel de Rosas mataron a un caudillo llamado Facundo Quiroga, tras 10 años de esto Domingo Faustino Sarmiento escribe un libro llamado "Facundo" cual hablaba sobre indios, caudillos y gauchos diciendo que estos impedían que avance la sociedad Argentina.
En este libro Sarmiento habla de Facundo Quiroga como un gaucho malo y ladrón.
Este decia que el campo donde vivían los gauchos era una amenaza para la ciudad.
Luego de esto en 1872 José Hernández publico Martín Fierro, haciendo lo contrario a lo que hablaba Domingo Faustino Sarmiento contando sobre un gaucho humilde de la Pampa contando su historia en versos, tras esto empezó una discusión literaria de distintos pensamientos.
Sarmiento habla del gaucho como un bárbaro de edad media,este decia que habian 2 sociedades diferentes en esa actualidad,una de xıx y otra de xıı,en cierto punto se puede ver un poco de admiración a Facundo, en este libro hay 4 gauchos: el cantor, el baqueano,el populismo y el rastreador.
Pasaron 30 años luego de ests discusión y los gauchos ya eran apartados de la Sociedad y era usado como tropa para batallon y cuidar la frontera.
En 1863 Chacho Peñalosa enemigo ideológicamente de Domingo Faustino Sarmiento, se refugiaba en un pequeño pueblo de la Rioja fue encontrado y aunque de rindió fue decapitado y su cabeza puesta en una pica en la plaza del pueblo, esto molesto a José Hernández y escribió "la vida de Chacho", para Sarmiento chacho era un barbaro que atacaba la sociedad mientras para Hernández era un héroe.
En 1968 Sarmiento continúa la guerra que comenzó con mitre hace 2 años mientras tanto José Hernández aprovecha esto para escribir el diario rio de la plata para cuestionar la idea de guerra de Sarmiento y cuestionando su presidencia.
Segun Borges el Martín Fierro es el lenguaje de los gauchos.
Facundo Ramón Torres Juárez,5to 2da turno tarde
Martín Fierro: La Ida.
ResponderBorrarEl gaucho Martín Fierro es un poema en el que el protagonista homónimo cuenta sus desdichas. Fierro quiere contar su historia para que las personas que lo juzgan sepan que él actúo mal por el mal trato sufrido. Elige el canto para contar su vida porque es un don natural que lo acompañará hasta su muerte. Nos explica que para él ser gaucho es la libertad y tener códigos. Describe su pasado feliz, con su mujer, sus hijos, su ranchito, su trabajo y sus momentos de esparcimiento. Recuerda con amargura que sus desgracias comienzan cuando lo mandan a la frontera , reclutado injustamente para servir allí y debe abandonar a su familia. Se enfrenta con el indio al que ve como un ser desalmado, que todo arrasa y destruye. Cansado de la vida que lleva, huye del fortín. Regresa a su casa luego de tres años, pero no encuentra nada, ni mujer, ni hijos, ni rancho. Es entonces cuando decide convertirse en gaucho matrero. En un baile, mata a un negro y huye. Reniega de su suerte maldita.
Una noche se enfrenta con una partida que lo persigue ahí conoce a Cruz, que viendo su valentía, se pone de su lado y juntos vencen a los policías. Deben huir y es cuando Cruz cuenta su historia “de cómo su mujer lo engañó con un comandante y él terminó matando al ayudante de éste. Para salvar sus vidas, Cruz y Fierro deciden huir a la frontera de los indios, porque allí no llegan las leyes del gobierno que persiguen o amparan a los cristianos. Según el relator cuenta esta historia porque nunca nadie la había contado antes. Finaliza así esta primera parte del Martín Fierro conocida como La Ida.
Tortorici Angiulina 5to 2da
Martín Fierro: La Vuelta.
ResponderBorrarEn la segunda parte, Martín Fierro nos narra otra serie de aventuras. Comienza anunciando que a su historia le faltaba lo mejor. Y agradeciendo no haber partido su voz ni su amor al canto. Viviendo en la toldería relata que los indios son asesinos, audaces, vengativos, maltratadores de mujeres y cobardes y asesinos de niños. Cruz se contagia de viruela y antes de morir le pide que busque a su hijo. Conoce a una cautiva que hace dos años que la robaron junto con su hijo. Esta mujer es maltratada y acusada de una muerte, el indio la quiere hacer confesar y termina matando al hijo. Fierro se enfrenta y lo mata. Deben huir y vuelven a su tierra, la que el indio no pisa. Fierro pasa diez años lejos. Descubre que puede regresar porque el juez, causante de su desgracia, murió. Ya nadie se acordaba de sus muertes. Finalmente encuentra a sus hijos y también al hijo de Cruz. Y estos payando le cuentan sus historias. El hijo mayor vivió en el mayor desamparo, sufrió hambre, maltratos e injusticias. Lo acusaron de un crimen que no cometió y fue preso y allí vivió un infierno. El hijo segundo de Martín Fierro, luego de diez años de vivir con extraños lo encuentra una tía, que lo cuidó y le dio cariño, hasta que ella muere y le deja su herencia. El juez lo pone a cuidado de un tutor, el viejo Vizcacha , y así se queda sin su herencia. Vizcacha era terco, borracho, renegado y ladrón. Nunca lo educó, ni le enseñó a trabajar. Solo lo aconsejaba. Cuando Vizcacha muere, huye y se enamora de una viuda que le complicó la vida. El juez termina echándolo a la frontera. En sus relato cuenta la historia y los consejos de su tutor. Aparece Picardía, el hijo de Cruz, y relata su historia. Huérfano de madre y padre porque nunca lo conoció. Recogido por un pastor que lo maltrató. Logra escapar y unas tías, que se la pasaban rezando y lo obligaban a hacerlo también, se encargan de él. También escapa y se dedica a ganar dinero, jugando y haciendo trampa con las cartas . Un oficial, termina enviándolo a la frontera. Antes se entera que Cruz es su padre.
Martín Fierro cuenta que se encuentra con el hermano del Moreno que mató. Éste busca venganza, Fierro se disculpa y le propone una payada
Tortorici Angiulina 5to 2da