Literatura y ficción I (6º Año)


PROPUESTAS DE TRABAJO

Modalidad: Domiciliario.
Espacio Curricular: Lengua y Literatura
Curso: 6º Año 1º  División del Turno Mañana 
Fecha de entrega: 24 de marzo de 2020por correo electrónico a  la profesora.



Primer Amor de Ricardo Piglia

1.       Resuman en una hoja aparte, con sus palabras, la historia que se cuentan en el texto de Ricardo Piglia y el conflicto que plantea.
2.       ¿Quiénes son los personajes  más importantes? Caracterícenlos a partir de los datos que aparece en el texto y de lo que puedan inferir a partir de sus acciones.
3.       Marquen los indicios que les permitan identificar quién cuenta la historia. ¿Participa esta voz de los hechos? ¿Es uno de los personajes? Determinen qué tipo de narrador está presente.
4.       El texto de Piglia fue incluido en sus diarios personales ¿por qué piensan ustedes que lo incluyo ahí? Justificar.
5.       Escriban una entrada de diario íntimo en una hoja aparte. Registren lo que vivieron durante el día y anoten alguno de sus pensamientos. ¿Cómo se sintieron al escribir el diario íntimo? ¿Les gustó? ¿lo harían de nuevo?



Historia de los dos que soñaron de Gustav Will
A.      ¿Cómo se relaciona el título del cuento con los hechos relatados en el? ¿Por qué consideran que el personaje de Yacub encontró el oro y el juez no?
B.      Identifiquen el lugar y tiempo en el que se desarrolla la historia ¿son reales los lugares? Si lo son ubíquenlos en un mapa.
C.      ¿Cuál es el hecho extraordinario en el cuento? Justifique. ¿Qué opinas sobre el final del cuento? ¿Lo esperabas o les resultó sorpresivo? Relean el cuento en busca de posibles indicios de lo que iba a ocurrir.
D.      Identifiquen al narrador del cuento ¿qué características tiene? A pesar de su fe, el protagonista duda en un momento de la historia acerca de si su sueño decía la verdad. Identifiquen el fragmento del texto en el que se expresa esta duda. ¿Cómo se explica, según el narrador y el protagonista,  la resolución del hecho sobrenatural?

¿La ficción pasó de moda?

1.       ¿Qué significa que se corrieron las barreras entre lo público y lo privado? ¿y entre la ficción y la realidad? ¿Están de acuerdo con las afirmaciones de la autora? Justifiquen.
2.       ¿Qué redes sociales utilizan ustedes? ¿Qué publican en ellas? ¿Toman algún recaudo acerca del tipo de información que comparten? ¿Consideran que el uso de las redes sociales borra los límites entre lo público y lo privado?
3.       ¿Conocen ejemplos en los que se hayan publicado fotografías o vídeos de una situación que parece real pero que esta manipulada o es falsa? ¿es intencional o casual? ¿Alguna vez compartieron información que resultó ser falsa?
4.       ¿Conocen casos de ciberbullying  o de difusión o virtualización de imágenes privadas sin la autorización de las personas involucradas? ¿Cómo se debe actuar en estos casos?
5.       Expliquen con sus palabras cuál es la conclusión del texto e indiquen por qué es una conclusión abierta, es decir que no adopta una postura tajante sobre el tema.
6.       Basándose en sus conocimientos escriban una respuesta a los interrogantes que plantea la autora al final del texto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El autorretrato poético o literario I (6º AÑO)

Literatura Gauchesca III (5º Año)

Literatura Gauchesca II (5º Año)