LITERATURA FEMENINA II

 

             PROPUESTAS DE TRABAJO

    Modalidad: Domiciliario.

    Espacio Curricular: Lengua y Literatura

    Curso: 5º Año, 1º y 2º División del Turno Mañana y Tarde

    Fecha de entrega: 18 de octubre de 2020, por el Blog Lengua y Literatura Comercio Nº 2

    Apellido y nombres: …………………………………………………………………………………………………………    

LITERATURA FEMENINA II

 

    En esta oportunidad invertiremos nuestro tiempo en diversas lecturas de obras literarias y en sus contextos de producción.

A-     Los invitamos a leer y sintetizar los siguientes apartados:

·         La mujer escribiente, la mujer escrita: La letra de lo femenino. Educar a la soberana. Safo y la intimidad poética.

·         I Circe entre la magia y el poder: Donde las historias se cuentan. El mito de Circe en Odisea. Hechizos y saberes modernos. El encanto del rumor. Realizar las actividades sobre el relato Circe de Julio Cortázar.

·         II Sor Juana intelectual, escritora y mujer: Ella, la mejor de todas. La antagonista ilustrada. Escribir desde el convento. Realizar las actividades sobre Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, Hombres necios que acusáis

·         III Entre el dolor y el prejuicio: Alfonsina Storni y Delmira Agustini: Dos poetas atrevidas, La voz sensual; la voz ahogada. Realizar las actividades sobre Alfonsina y el mar, Tú me quieres blanca, Pudiera ser, Voy a dormir, Mi musa triste; Otra estirpe.

·         IV  Alejandra Pizarnik, la mujer rota: Flora o Alejandra. El sueño del surrealismo eterno. La cazadora de palabras. Realizar las actividades sobre Árbol de diana.  

ACTIVIDAD DE CIERRE:

B-     Ahora los invitamos a retomar su concepto inicial sobre Literatura Femenina y exponer su postura frente a este concepto tan controversial a través de una reseña crítica. Pueden valerse de las diferentes obras leídas para sustentar su argumentación.

C-     La reseña crítica debe ser elaborada en Prezi y compartida en el Blog Lengua y Literatura Comercio Nº 2: https://lenguayliteraturacomercio2.blogspot.com/2020/09/literatura-femenina-ii.html 

 

 

 

 

Comentarios

  1. Aqui esta mi reseña critica,elaborada con Prezi.
    https://prezi.com/i/jwijjhnfdjcw/
    Donnet Luciano 5to 2da T.T.

    ResponderBorrar
  2. https://prezi.com/view/bJpmSvFntg8MA67RFMq9/

    Dilascio Nicolas 5°2 T.T

    ResponderBorrar
  3. https://prezi.com/i/vd_ovjprp67_/
    Reseña critica
    Rocío Uncos
    5to 1ra T.T

    ResponderBorrar
  4. https://prezi.com/i/m2eatvnsl1eg/

    Romero Agustina Andrea 5º2 t.t

    ResponderBorrar
  5. https://prezi.com/i/_cjktfhoxdyy/

    Guardo Valentina 5°2 T.T

    ResponderBorrar
  6. https://prezi.com/i/7pxufkbfymw4/

    Valentina Catta 5to 2da turno tarde

    ResponderBorrar
  7. https://prezi.com/i/uoqfhrmjmwcp/

    villagra lorna solange
    5°1° Turno Tarde

    ResponderBorrar
  8. https://www.canva.com/design/DAEKOFB8zzg/6sgeL40vpgKfKvXzu1UrcA/view#24

    Salustiano Quiroga
    Maguna Luján

    ResponderBorrar
  9. Corbera Martina. 5to 1ra TM
    https://prezi.com/i/pq7ukejm_nle/

    ResponderBorrar
  10. https://prezi.com/view/sMetMoTssnUrr6ppgKJ0/
    VALLEJO MARCOS 5 1

    ResponderBorrar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  12. https://view.genial.ly/5f9360d25df43915d6ceb85a/presentation-genially-sin-titulo
    Camila Rodriguez
    Cristian Nuñez
    5.1 T.M

    ResponderBorrar
  13. https://1drv.ms/w/s!Ai7vMrlMnCW0wDs9L_IB41pJ_8Lw

    Contreras Verónica
    Vera Luana
    Silva Oriana
    5to 1ra tm

    ResponderBorrar
  14. https://prezi.com/i/wz1k68codew6/
    Rodriguez Valentina
    5to 2da t.m

    ResponderBorrar
  15. https://www.canva.com/design/DAEMkxEQiSQ/OpX8YlqOeEVAIsloE8ijlw/view?utm_content=DAEMkxEQiSQ&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink
    Agostina Leal 5to 1ra t.t

    ResponderBorrar
  16. https://www.canva.com/design/DAEMkxEQiSQ/OpX8YlqOeEVAIsloE8ijlw/view?utm_content=DAEMkxEQiSQ&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink
    Agostina Leal 5to 1ra t.t

    ResponderBorrar
  17. https://prezi.com/i/pfcprkk1hnrg/

    Yasmin Sotomayor 5to 2da TT

    ResponderBorrar
  18. El valor de una dama
    Por lo general, la expresión “literatura femenina” se emplea para designar la producción literaria hecha por mujeres. Teniendo pilares en la literatura femenina están vistas de diferentes formas, muestra a la mujer empoderada que puede hacer con los hombres lo que desea, al igual que valiente “Circe” (mito de Odiseo por Julio Cortázar) como por ejemplo…
    Luego tenemos una mujer letrista, poeta con grandes metas como Juana Inés de la Cruz que si no fuese por su enfermedad hubiese dejado una huella muy grande en el mundo, una persona intelectual y gran mujer que se ganó el respeto de muchos.
    Alejandra Pizarnik, Alfonsina Storni y Delmira Agustini, no se quedan atrás. La valentía y la fortaleza de las mujeres ya mencionadas nos inspiran a no cometer errores del pasado. las pautas que regulaban la producción artística no era compatibles con el proyecto literario de escritoras que ubicaron a la mujer en el centro de su tarea poética. Algunas mujeres escribían sobre llegar a su libertad, política, sociedad y todo lo que las atosigaba. Mientras que la mujer escrita o era la figura que el hombre deseaba que fuera o una valiente mujer que quería ser ella, la peor de todas y la mejor para ella misma. Estas mujeres lucharon para demostrar que las mujeres no son el sexo débil, no son inferiores a los hombres a pesar de que la sociedad de la antigüedad clasificaba el rol masculino como jefe de familia, como protagonista único y activo de la vida social.
    Salinas Romina
    Salina Erika
    5to 1ra t.t

    ResponderBorrar
  19. https://prezi.com/i/hhtssmgb7rjt/

    Jerez Gabriela
    5to 1ra T.M

    ResponderBorrar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  21. https://prezi.com/view/lmzdEooe5AhZkJbs2wht/
    Facundo Torres 5to 2da turno tarde

    ResponderBorrar
  22. https://prezi.com/p/edit/hbmm-cbbubyn/
    MAURELL RAMIRO 5TO 1RA TURNO TARDE

    ResponderBorrar
  23. Juarez Facundo Nicolas 5to 1ra T.M
    https://onedrive.live.com/edit.aspx?cid=1e6c629ca144f6c2&page=view&resid=1E6C629CA144F6C2!430&parId=1E6C629CA144F6C2!426&app=Word

    ResponderBorrar
  24. Modalidad: Domiciliario.
    Espacio Curricular: Lengua y Literatura
    Curso: 5º Año, 1º y 2º
    División del Turno Mañana y Tarde
    Fecha de entrega: 18 de octubre de 2020, por el Blog Lengua y Literatura Comercio Nº 2
    Nombre: Romano Omar Alejandro 5to 1ra T.M.
    LITERATURA FEMENINA II
    LA MUJER ESCRIBIENTE, LA MUJER ESCRITA
    ¿Por qué para Platón era importante la educación para la mujer?
    Aunque para Platón la educación era necesaria para las mujeres, únicamente para equiparar
    al hombre, es decir, se entiende con esto que el hombre es un ser superior; y en nuestro país el
    deseo de educarse por parte de las mujeres, se debe a la preparación que estas quieren
    obtener, para poder ser competitivas en el mercado laboral y obtener más oportunidades, más
    allá de sentirse inferiores a los hombres, como lo aseguraba Platón.
    ¿Cuál es la originalidad de una figura como Safo en una comunidad netamente masculina y
    guerrera?
    La lirica de Safo alcanzo un lugar inusitado porque, en sus versos, no aparece la mujer como
    madre, como esposa o como amante del hombre, sino como un sujeto autónomo con un
    mundo interior ardiente y apasionado sin ningún tipo de censura moral.
    Werner Jaeger, un importante historiador del periodo, afirma que “parece como si el espíritu
    griego hubiera necesitado de Safo para dar el ultimo paso en el mundo de la intimidad del
    sentimiento subjetivo”.
    Reflexionen sobre cómo se ha modificado el papel de la mujer en el ámbito cultural y social.
    si existe un tema que ha sido profundamente abordado y analizado en el ámbito del desarrollo
    en todos los países del mundo , este ha sido sin duda el del género y concretamente el rol que
    desempeñan las mujeres en la mejora de las condiciones socioeconómicas y políticas de la
    sociedad .
    Es cierto que la realidad de la mujer es diferente dependiendo del lugar geográfico en el que se
    encuentre ubicada.
    El rol de la mujer se ha circunscrito, desde el inicio de la construcción de la sociedad, al ámbito
    estrictamente familiar. Progresivamente, la mujer irá asumiendo otros roles en el ámbito
    público tras las reivindicaciones llevadas a cabo para conseguir avanzar en las conquistas que
    el otro género, los hombres, iban adquiriendo de acuerdo con la propia evolución del mundo.
    Desde los primeros años de la civilización, las mujeres han sufrido toda clase de
    discriminaciones. Las mujeres tenían muy pocos derechos legales en todas las esferas de la
    vida.
    Aunque su situación mejoró, las mujeres tenían todavía que conseguir los derechos de los
    hombres y su papel y situación en la sociedad eran decididos por hombres

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. 2) CIRCE, ENTRE MAGIA Y PODER
      a) ¿Qué lugar ocupa la figura femenina en la imagen?
      El lugar que ocupa la figura femenina en el cuadro es el de una figura fuerte y decidida.
      valiente porque está en medio de la oscuridad que refleja una posición en la imagen
      mucha importancia.
      b) ¿Qué podía hacer Circe con el fuego?
      Encendió el fuego porque así ilumina la parte donde se sienta.
      Observa las características del perro, ¿por qué está humanizado? Vincular esta imagen a la
      Metáforas realizadas por Circe.

      El perro se humaniza porque Circe lo convirtió en un perro para protegerla.
      Imagínese por qué el perro está junto a la armadura.
      El perro está al lado de la armadura para proteger a Circe del peligro o
      Personas que quieren hacerles daño.
      3) CIRCE
      a) ¿Qué propiedades de Delia Mañara se pueden asociar a la magia de Circe?
      Las propiedades de Delia Mañara que se pueden asociar a la maga Circe: el uso de un
      conocimiento resuelto y poder sobre las personas. Ambos tienen una forma de dominar
      Hombres que los transforman como Circe; o preparar bombones y licores
      como Mañara.
      b) ¿Cómo trabaja el narrador en relación al chisme?
      En cuanto al chisme, el narrador es quien lo cuenta; el que conoce la historia como si
      lo habrían contado.
      ¿Cómo se relaciona Delia Mañara con los animales? ¿Qué papel juegan las cucarachas y
      ¿Ratones en la historia?
      Tenía una extraña relación con los animales y algunos podrían sospechar que era un practicante.
      La magia negra, mientras los perros y gatos la siguen, arañas y hormigas, predice la muerte de un pez y
      Las mariposas se posan felizmente en su cabello.
      Las cucarachas y los ratones son los que usa para hacer sus bombones.
      Imaginen en qué animal se podría haber convertido Mario, si Delia tuviera esa clases de
      poderes. Luego, escriban un texto breve desde el lugar de Mario convertido en animal.
      Si Delia tuviera esos poderes hubiera convertido a Mario en un cerdo.
      Palabras de Mario convertido en cerdo:
      -“He caído en este embrujo, y mi novia Delia me ha transformado en este animal, debe ser
      cuando bebí ese licor, que mala suerte, que hare ahora”.

      Borrar
    2. 4) SOR JUANA: ESPIRITUAL, ESCRITORA Y ESPOSA.
      a) ¿Qué no puede decir Sor Juana, pero dice?
      Sor Juana lo dice todo literalmente. La ironía, esa figura retórica que permite hablar
      No hay desapego de uno mismo que implique lo contrario de lo que se dice.
      b) Lea los extractos de "Hombres estúpidos que lo acusan ..." y analice hasta qué punto Sor
      Juana está en contra de la prohibición.
      Sor Juana aborda las prohibiciones con un pensamiento muy feminista y de esta manera
      intenta defender los derechos de todos por igual.
      5) ENRE DOLOR Y PREJUICIO: ALFONSINA STORNI Y DELMIRA AGUSTINI
      a) ¿En qué reside la originalidad de Delmira Agustini?
      Reside en que ofrece una voz única dentro de la poesía modernista, su originalidad, resalta en
      la poesía modernista.
      b) ¿Qué tipo lectura de la obra de Delmira propone la crítica de femenino-feminista?
      La lectura que proponen son las poesías porque existía principalmente en su autenticidad 3.
      ¿Qué aspectos de los poemas leídos de Alfonsina y de Delmira pueden haber impactado en un
      ámbito de escritores varones?
      Aborda el tema del amor sensual femenino, sus versos atrevidos, con sus poesías intimas u
      sentimental amoroso y la figura masculina aparece como blanco de varios poemas, en su obra
      exige a la mujer estar a la altura del hombre.
      5) ALEJANDRA PIZARNIK, MUJER ROTA
      a) Averigüen datos sobre Diana, la diosa romana. ¿Qué representara un árbol asociado a su
      nombre?
      Ella era la diosa de la caza e los romanos: armada, grave, cruel e inclusivo era la guardiana de
      las corrientes y los manantiales y protectora de los animales salvajes. Además, era

      especialmente venerada por las mujeres, y se creía que aseguraba un parto apacible a sus
      favoritas.
      b) ¿Qué tipo de mujer parece ser la Diana representada en la obra de arte? ¿Qué elementos
      de la imagen les permiten formular esa hipótesis?
      Parece ser una mujer muy valiente, protectora de los animales. Los elementos que me permiten
      formular esta hipótesis son el arco y flechas.
      ¿Qué imagen de la mujer estará trabajando Alejandra Pizarnik en Árbol de Diana?
      De una mujer luchadora, valiente y protectora
      EN DIÁLOGO
      ¿Cómo está organizado este prólogo? ¿A qué tipo de texto emula?
      Este prólogo está organizado en múltiples definiciones que definen al árbol. Este es un teto
      argumentativo ya que cada uno da su opinión desde su punto de vista.
      Elijan algunas de las definiciones que inventa Octavio Paz y expliquen su sentido.
      (Bot.): lo que quiere decir es que las ideas o pensamiento de la personas por la mezcla de cosas
      de la naturalezas contrarias a ellas, debido al insomnio pasional y la lucidez meridiana, cada
      uno tiene su opinión o ideas de todo lo que pasa.
      Señalen versos que ejemplifiquen que defina la definición que eligieron explicar.
      El verso que se relaciona con esta definición es:
      Memoria iluminada, galería donde vaga
      La sombre de lo que espero. No es verdad que vendrá
      No es verdad que no vendrá
      ¿Les parece que este prólogo cumple con la función de presentar un texto? ¿Por qué?
      Sí, porque da una pequeña definición acerca de lo que se va a tratar el texto, anticipando todo
      lo que se trata y lo que quiere expresar.
      Romano Omar Alejandro 5to 1ra T.M.

      Borrar
  25. https://prezi.com/i/mg8dg2uvcgfg/
    Moreno Diaz Denisse, Gutiérrez Oriana.

    ResponderBorrar
  26. https://prezi.com/i/zuzqcqfa1_og/
    Arriazu Esmeralda 5to 1ra tm

    ResponderBorrar
  27. Alumna: Milagros Abraham.
    Curso: 5to 2da
    Turno: Tarde

    Trabajo nro 8:
    Reseña Critica: LITERATURA FEMENINA II
    La literatura femenina, es la producción literaria hecha por mujeres, su literatura define a la mujer como la mejor escritora y poeta, que los hombres no creían que las mujeres serían capaces de escribir como los hombres o hasta mejor que ellos, varias escritoras se hicieron reconocidas por sus escrituras y comentarios, como Juana Inés de la Cruz,Alejandra Pizarnik,Alfonsina Storni y Delmira Agustini. Algunas de ellas escriben en sus poemas sobre llegar a su libertad política, sobre los comentarios sociales que era en contra de la mujer. Otras escribían sobre la mejor versión de la mujer o de ellas mismas, mostrando a una mujer fuerte, que lucha para demostrar que la mujer no es el sexo débil, no son menos que los hombres, o peores, describen a una mujer sabía y su poder sobre los hombres. Estas mujeres, defienden los derechos de la mujer, defienden sus palabras contra la de los hombres que desvaloran y desprecian a la mujer.
    Me parece muy bien que las mujeres expresen sus palabras por la escritura, mostrandole al mundo que las mujeres también pueden hacer lo que los hombres hacen.

    ResponderBorrar
  28. Reseña de Literatura Femenina
    ▪︎Herrera Paula
    ▪︎5°2° T.T. Esc. Comercio N°2
    ▪︎Trabajo N°8 para literatura.
    ●Aclaracion: Disculpe profe, no pude hacerlo por la plataforma que recomendó por diversos motivos, (no entendí la pagina y no pude llegar a concretar nada muy bueno) por lo que preferí hacerlo de esta manera, para que quedara lo mejor posible, con mayor entendimiento y concretar de manera mas practica la critica. Desde ya disculpe por las molestias.●

    La "Literatura Femenina" es un área de crítica literaria está basada en la experiencia de las mujeres que han sido diferenciadas por su género. Y que, según los hombres, las mujeres escritoras son "un grupo digno de estudio por separado". La literatura femenina, como un área de estudios y prácticas literarias, se reconoce explícitamente en los números de las revistas dedicadas, organizaciones, premios, y conferencias que se centra principal o exclusivamente en textos producidos por mujeres. Entre las muchas mujeres que participaron en esta area de la literatura se encuentran: Mariquita Sánchez de Thomson, Rosa guerra, Juana Manuela gorriti, Eduarda Mansilla, Juana Manson, Josefina Pelliza de Sagasta, Alfonsina Storni, Delmira Agustini, entre otras. Todas ellas participando de diversas formas.
    Algunas fueron lo que hoy llamaríamos "las primeras feminiastas" participando activamente de la política, otras escribiendo obras literarias que marcarían un antes y un después en la historia, o "simplemente" escribiendo relatos que revelaban la diferencia de genero del momento. 
    Algunas por defender los derechos de mujeres y la igualdad de genero, se las considero políticamente incorrectas.
    Otras fueron grandes periodistas, mostrando o dirigiendo grandes periódicos y revistas de la época, algunas dirigidas exclusivamente a la mujer, otras con la finalidad de impartir igualdad de genero.
    También marcaron grandes poetizas en la época, las cuales muchas veces tenían criticas retóricas o explícitas del machismo y misoginia de la época.
    Aunque también hubo obras de estas escritoras que no tenían la intención política o dealista, solo la de mostrar sus obras, las cuales normalmente destacaban por su sensualidad, exotismo y sobre todo el toque femenino.
    Muchas de ellas tuvieron que firmar con seudónimos para no ser tachadas de inmorales e incorrectas ante la sociedad. Pero aun con ese contratiempo muchísimas novelas fueron reconocidas hasta mundialmente, traspasando barreras como la del lenguaje.
    Algunos escritos mostraban fuertes "protestas" sobre lo opresor y patriarcal que podía ser el mundo, frente a esto hacen queja con sus relatos pero de una manera particular que solo una mujer sabría hacer. Finura, gracia, sensualidad y modernidad son cosas que destacan en las obras y un punto que no pasa inadvertido. Tanto en las novelas, poemas, obras de teatro o criticas políticas, se juega con las palabras de manera osada pero discreta para conseguir la queja frente a este problema adjudicado a su genero.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas de ellas no resivieron reconocimiento hasta muchos años luego de su muerte o simplemente fueron argumentadas como mujeres sin clase y "desvergonzadas"  por sus escrituras.

      En mi opinión, la literatura femenina, es simplemente una construcción social, basada en un esquema patriarcal.
      Si los hombres no se creyeran superiores, dividiendo su literatura de la femenina, ni siquiera existiría tal título (literatura femenina). Lo que hicieron estas mujeres, simplemente fue defender sus derechos, promover la igualdad de género y asociar la imagen femenina con la sensualidad y exotismo moderno. Me parece una injusticia que mujeres, grandes autoras, fueron desvalorizadas solo por el simple hecho de su género, tener que rebajarse a escribir bajo el seudónimo de un hombre, tan solo por que serían tachadas de inmorales incorrectas y desvergonzadas (algo de mucho peso para la epoca). Apoyo totalmente la idea de que las mujeres salieran hacer su trabajo, tanto como periodistas, poetizas, escritoras, novelistas y todo aquello que entra dentro de esta literatura, para poder demostrar que no por su genero somos inferiores, y no por ser mujer somos diferentes.
      Herrera Paula, 5°2° T.T.

      Borrar
  29. Reseña crítica: literatura Femenina II

    Tiziano García
    5to 2da
    Turno tarde

    Mi postura ante mi concepto armado de que es la literatura Femenina, no cambió para nada. Ya que mientras hice las actividades de la parte 2, más me convencí que estás mujeres son fuertes como cualquiera puede serlo. Podría decir que cambio ante el relato sobre Circe, el personaje feminista mitico, en el cual veo y imagino a una mujer empoderada sedienta de orgullo y egoísmo. Frente a mi respecto, Circe convertía a los hombres en lo que ella pensaba que eran como por ejemplo, cuando transformó a los marineros en cerdos, es decir que no les daba ni una mínima oportunidad para especificar porque no los podía matar o de conocerlos en una conversación.
    En cuanto a lo que ví sobre Sor Juana, pude ver a una mujer religiosa Jerónima en la cual era feminista, que a mí concierne era bastante radical y mal visto ser feminista en esos tiempos, en los cuales se respetaba y hacia costumbre mucho la religión y la palabra del hombre creyente. Recuerdo que mi abuela (bastante creyente por cierto) me contó la historia de una monja católica que era lesbiana, en fin… la pobre monja murió sin besar y ocultando su lesbianismo, solo por el hecho de que ella pensaba que estaba mal ante la cara del cura y de dios. La Satisfacción no se oculta y las necesidades tampoco.
    En este tema tan controversial que me pareció, diferente y totalmente igualitario, puedo decir que me gustó bastante, más que los demás temas, debe ser por el hecho de su palabra que lo diferencia "femenina" que la cambiaría por "feminista" porque las mujeres de estos temas de los que se habló, tienen parecidos pero son totalmente diferentes, cada una de ellas, el feminismo es algo radical y igualitario en algunos aspectos.
    Recuerdo que vi un documental que pasó en la vida real, de Valerie Solanas, una mujer feminista radical que formó un culto entre 1960 para la exterminación del hombre, ella siendo lesbiana y abortaría su primer hijo en los 50. Valerie me recordó a Circe, una mujer egoísta y sedienta de fuerza que demuestran las dos.

    En cuanto a mi concepto:

    "La literatura Femenina es el alcance narrativo para todo tipo de persona y personalidad. No es necesario tener genitales femeninos para interceptarla en tu inspiración y escritura narrativa. Es una construcción política, cultural y social, es el punto de llegada para cualquier sexo".


    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

El autorretrato poético o literario I (6º AÑO)

Literatura Gauchesca III (5º Año)

Literatura Gauchesca II (5º Año)