Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2020

Obras Literarias en PDF

Comparto el link del Drive desde el que pueden acceder a las obras literarias con las que trabajaremos ya sea virtual o presencialmente:  https://drive.google.com/drive/folders/1goRt7WpnTypPUd-FUEnNDG9wkmFx7vgD Espero que disfrutemos de las lecturas compartidas!!

Literatura y Ficción II (6º Año)

PROPUESTAS DE TRABAJO Modalidad: Domiciliario. Espacio Curricular: Lengua y Literatura Curso: 6º Año, 1º y 2º División del Turno Mañana y Tarde Fecha de entrega: 31 de marzo de 2020 , por el Blog Lengua y Literatura Comercio Nº 2 Apellido y nombres: …………………………………………………………………………………………………………      Literatura y Ficción I Profesores: Antonio Sandra, Herrera Paola, Nieva Carolina y Suárez Alejandra. Turno Mañana y tarde El diario personal o íntimo Es un subgénero de la biografía y en concreto de la autobiografía. Se trata de un texto que, de manera fragmentaria y con el registro de la fecha, suele destinarse a una lectura ulterior y privada de quien lo confeccionó. La denominación “íntimo” significa, por un lado, interno o interior, relación estrecha,  zona espiritual íntima y reservada, de reflexión y autoanálisis de una persona y por otro, intimar o intimidar, introducir temor, infundir miedo. La intimidad es la marca del sujeto moderno...

Literatura Gauchesca II (5º Año)

PROPUESTAS DE TRABAJO Modalidad: Domiciliario. Espacio Curricular: Lengua y Literatura Curso: 5º Año, 1º y 2º División del Turno Mañana y Tarde Fecha de entrega: 30 de marzo de 2020 , por el Blog Lengua y Literatura Comercio Nº 2 Apellido y nombres: …………………………………………………………………………………………………………      Literatura Gauchesca II ¿Dos poemas? Existen numerosas obras literarias en prosa que poseen una marcada intertextualidad con Martín Fierro , ya sea por asimetría o semejanza. Otro tipo de reescrituras del Martín Fierro poético, pero introduciendo cambios significativos con respecto al original son las obras de Pablo Katchadjian y Oscar Fariña . Un ejemplo es Fierro ordenado alfabéticamente (2007), de Pablo Katchadjian que, como se anuncia en el título, recurre a un procedimiento muy simple para reformular el poema de Hernández: ordenar todos sus versos alfabéticamente. Así, en lugar del famoso comienzo “Aquí me pongo a cantar / al compás de la vigü...

Literatura y ficción I (6º Año)

Imagen
PROPUESTAS DE TRABAJO Modalidad:  Domiciliario. Espacio Curricular:  Lengua y Literatura Curso:  6º Año 1º  División del Turno Mañana  Fecha de entrega:  24 de marzo de 2020 ,  por correo electrónico a  la profesora. Primer Amor de Ricardo Piglia 1.        Resuman en una hoja aparte, con sus palabras, la historia que se cuentan en el texto de Ricardo Piglia y el conflicto que plantea. 2.        ¿Quiénes son los personajes   más importantes? Caracterícenlos a partir de los datos que aparece en el texto y de lo que puedan inferir a partir de sus acciones. 3.        Marquen los indicios que les permitan identificar quién cuenta la historia. ¿Participa esta voz de los hechos? ¿Es uno de los personajes? Determinen qué tipo de narrador está presente. 4.        El texto de Piglia fue incluido en s...

La narración y la argumentación (3º Año)

Imagen
Espacio curricular: Lengua Curso: 3º Año 2ª División TM Fecha de entrega: 20 de marzo de 2020, por el grupo de WhatsApp del curso. Apellido y nombres: …………………………………………………………………………………        Propuesta de Trabajo Nº 1: 1-       Lee el siguiente relato de Ricardo Mariño y luego realiza las actividades que se proponen: LOS HÉCTORES La muerta de peor carácter en el cementerio era Ana Maidana de Quintana. Había sido maestra y directora de escuela. Al cementerio había llegado hacía un mes y los problemas comenzaron ese día. Tras un paseo por las tumbas, Ana se puso a gritar. Su enojo se debía a una leyenda que vio en una placa de bronce: ¡José te fuistes, pero sigues vivo en nuestros corasones! -“¿ Fuistesss ? -dijo Ana, exagerando la ese- “¿ corasssones ?”. A pocos metros otra leyenda llamó su atención: Cristina: te recuerdan tu esposo, higos y nietos. -¿Higos? ¿Los higos recuerdan a Cristina? –dijo Ana, enojada. Lo que t...

Día de la Memoria, Verdad y Justicia (1º Año)

Imagen
PROPUESTAS DE TRABAJO Modalidad: Domiciliario. Espacio Curricular: Lengua Curso: 1º Año 1º y 2º División del T M y 1º Año 2º División del T T Fecha de entrega: 20 de marzo de 2020 , por el grupo de WhatsApp del curso. Apellido y nombres: …………………………………………………………....................................     Propuesta de Trabajo Nº 1: 24 de Marzo de 1976 “Día de la Memoria, Verdad y Justicia” El 24 de marzo de cada año recordamos el comienzo de la dictadura cívico-militar más siniestra que gobernó nuestro país entre 1976 y 1983. El golpe de estado del 24 de marzo de 1976, derrocó a un gobierno legítimo y constitucional, e instaló en su lugar a una junta militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas: Jorge R. Videla (Ejército), Emilio E. Massera (Armada) y Orlando R. Agosti (Fuerza Aérea), la Junta Militar llevó a cabo un plan sistemático de genocidio desde el Estado, dicho Estado, devenido en terrorista, coordina con las demás dictaduras militar...

Literatura Gauchesca I ( 5º Año)

Imagen
PROPUESTAS DE TRABAJO Modalidad: Domiciliario. Espacio Curricular: Lengua y Literatura Curso: 5º Año, 1º y 2º División del Turno Mañana y Tarde Fecha de entrega: 20 de marzo de 2020 , por correo electrónico a  la profesora.      Literatura Gauchesca Luego de visualizar el vídeo La Invención del Gaucho: Civilización y Barbarie. Sarmiento y Hernández , producido por Domingo Cavagna - puedes verlo en el siguiente Link: https://www.youtube.com/results?search_query=la+invencion+del+gaucho+civilizacion+y+barbarie+ - les solicitamos realizar las actividades que se detallan a continuación. Propuesta de Trabajo Nº 1: 1-       Elaboren un cuadro comparativo con la descripción de la figura del Gaucho que realizan Domingo Faustino Sarmiento, José Hernández, Hilario Ascasubi y   Bartolomé Hidalgo. 2-       ¿Por qué se afirma que entre estos hombres no hubo discusiones literarias sino discusiones...